Skip to main content
8 Técnicas y 1 método de traducción, ¿cuál debería escoger
  1. Un método para principiantes 
  2. Reformulación o equivalencia
  3. Literal
  4. Transposición
  5. Préstamo
  6. Compensación
  7. Calco
  8. Modulación
  9. Adaptación
  10. ¿Cuál es la mejor opción?

Tengo una mezcla de culturas y educación un tanto peculiar; mi mamá es Argentina, mi papá es catalán y yo crecí en Madrid. Por lo general mi crecimiento fue muy bueno, mi familia es afectuosa y demás. Pero hubo algo que hizo de mi juventud una tortura, ciertas asignaturas en el colegio que me resultaban una carrera de obstáculos invencible. En primer lugar, estaba química debido a una guerra silenciosa entre el profesor y yo; luego estaba inglés porque me costaba horrores comprenderlo.

Admito que, a pesar de mi renuencia con el inglés, los idiomas siempre me han llamado la atención. No es de extrañar creciendo con ese acento de mi mamá y el idioma natal de mi papá los cuales crearon en mí un contraste que pocos entenderán. Más adelante, con la determinación de seguir mi pasión por los idiomas, decidí aprender tantos como pudiese. Hoy en día puedo llamarme políglota, gracias a mi dominio en el alemán, el catalán, el francés, el español y como no podía ser de otra forma: el inglés.

Tener estos conocimientos me ha abierto puertas a un mundo que no conocía, el de la traducción. Quizás tú, como yo, ya manejas uno o dos idiomas aparte de tu idioma nativo y has decidido realizar traducciones por un dinerillo extra. ¿La mala noticia? No basta con saber un idioma para ser un buen traductor, on the bright side no hace falta mucho para convertirse en el traductor al que todos quieran recurrir. Teniendo mi propia empresa dedicada a la traducción editorial, con mucha más paciencia y buen humor puedo contarte cómo han sido mis experiencias académicas y laborales, a la vez en la que te puedo dar un par de consejos para que no la pases tan verdes como yo. 

 

8 técnicas para aprender a traducir del inglés al español

 

1. Un método para principiantes

A pesar que vamos a hablar un poco de las principales técnicas de traducción, es bueno recordar que también existe un método para hacerlo y no es lo mismo una cosa de la otra. El método es el procedimiento global que utiliza un traductor al momento de enfrentarse con un texto, mientras que las técnicas son aquellas que se aplican en casos específicos a lo largo del proceso de traducción. 

El cómo afrontarás un texto al verte en el proceso de traducción, podrás irlo adaptando a medida que vayas ganando experiencia. Sin embargo, si recién estás ingresando a este mundo, quizás te sirva que alguien te dé una mano. Por ello te voy a explicar brevemente los pasos que suelo dar para traducir:

  • Primera lectura: hay personas que comienzan a traducir inmediatamente cuando comienzan a leer, por mi parte considero que es importante conocer todo el panorama antes de iniciar, ya que el contexto te puede dar una pista de cómo traducirás partes específicas.
  • Empápate en el tema: así como te encontrarás con un tema que manejas a la perfección, habrá momentos en los que te sorprenderán con algo nuevo y maravilloso, si quieres una traducción fiel, lo mejor es investigar sobre lo que estás traduciendo. Al final terminarás teniendo un buen tema de conversación en esa cena familiar a la que no quieres ir.
  • Manos a la obra: ahora que conoces tanto el tema general como lo más concreto, es hora de realizar un primer boceto, no te concentres tanto en el producto final, la idea es ir plasmando poco a poco la información.
  • Lee, otra vez: imagina que eres un extraño leyendo tu traducción, ¿comprendes todo o hay cosas que te suenan forzadas? Es hora de ir comparando entre tu texto de origen y tu primera traducción y hacer los ajustes necesarios.
  • Retoques finales: suelta el texto original y quédate con lo traducido, ya no debería haber nada que te resulte incómodo de leer, pero tal vez te saltaste una coma o una tilde, fíjate en los pequeños detalles.
  • Voilà!: entrega tu resultado final y espera correcciones, la actitud que tomes ante posibles errores o cambios también es importante. Si te piden un ajuste, dentro de la medida hazlos, si sientes que es innecesario argumenta tus razones. 

Ya casi eres un experto en esto de la traducción, puede resultar intimidante el primer texto, pero no temas, es tiempo de conocer las distintas técnicas aplicables al traducir:

2. Reformulación o equivalencia

Empecemos con un ejemplo clásico, este no se trata de algo que me haya pasado particularmente a mí, todos en algún momento hemos visto las traducciones que se hacen en los nombres de las películas, publicidades, canciones y eslóganes en general. En internet podemos encontrar memes comparando las traducciones que se hacen al español latinoamericano y al de España, ¿quién no ha escuchado el chiste de “Onda vital, a todo gas”? 

Aunque pueda sonarnos extraño, la traducción debe adaptarse al entorno, el contexto de España no es el mismo al de un país en Latinoamérica. Otro factor a tomar en cuenta es el fin publicitario. Algunas cosas suenan mejor, por ejemplo, el uso de rimas atractivas o con mensajes adecuados al público.

Hace unos días estaba escuchando el review de una Youtuber española, MeloMoreno, hacía referencia a una película original de una empresa muy sonada actualmente, “Bird Box” es el nombre en inglés de la película y la decisión de los productores fue traducirla por reformulación como “A Ciegas”. Quizás parezca descabellado, ¿pero acaso tú conoces qué es una bird box y por qué se puso ese título? Tenía más sentido en este contexto llamarlo a ciegas, ya que es una expresión que explica razonablemente la trama del thriller.

3. Literal

Esta es la que asociamos inmediatamente con el hecho de traducir, y la primera técnica que suelen usar mucho al iniciar. Como es de esperarse esta es con la que menos problemas tuve en mi secundaria, ya que con tener un diccionario al lado suele bastar. Siempre estaban aquellos que en dos minutos tenían resueltos los problemas y simplemente se quedaban hablando a esperar y luego estábamos otros como yo luchando contra el diccionario tratando de encontrar todo. Como se trataban de traducciones literales era sencillo:

The house is green, sabíamos que “The” que era el artículo e “is” significaba ser o estar. El resto con buscarlo era suficiente, sencillo. Todo perfecto cuando las palabras no necesitaban cambiarse de lugar, y además eran frases sin complicaciones de interpretaciones culturales que hacían alusión a cosas concretas. Pero todo empieza a dar vueltas muy lentamente cuando empezamos en el siguiente nivel, las traducciones por transposición.

4. Transposición

La magia de la traducción literal no funciona para todos los casos, es más, funciona para muy contados casos ya que el inglés usa estructuras gramaticales distintas al español. La transposición viene en su rescate ayudando a que frases traducidas literalmente adquieran sentido al hacer ajustes en la posición, así como en la categoría gramatical de ciertas palabras y frases. 

Yo al principio no entendía casi nada de cómo funcionaba esto, pero quizás hayan notado que el orden de las oraciones tiende a cambiar en algunas traducciones para que tenga mayor sentido en la estructura gramatical final. Para los que conozcan un poco de música, “The Jackson 5”, en Latinoamérica y otras latitudes son mejor conocidos como “Los 5 de Jackson” ¿qué les puedo decir? Algunas traducciones salen mejor que otras.

5. Préstamo

Esta pelea fue corta, precisa y vergonzosa (al menos retrospectivamente), yo sólo quería una explicación de por qué mi profesor de informática no sabía cómo se traducían unas cuantas de las palabras que estaba diciendo como hardware o software

Esta es una traducción sin traducción, funciona al generarse un uso elevado de la palabra entendiéndose en su idioma nativo sin alterarse al pasar a otros idiomas en su forma escrita y siendo alterado en oportunidades al mencionarlas oralmente (como CD o DVD en español), en estos casos se suele indicar con cursivas en los escritos. Mi profesor tuvo la paciencia suficiente como para callar a los que estaban detrás de mí riéndose de mi desconocimiento, y también para explicarme que la informática es uno de esos casos donde las palabras del inglés son dadas en préstamo para poder ser usadas con normalidad.

6. Compensación

Este tipo de traducción la descubrí por mi cuenta, estaba leyendo una revista de sociología mientras esperaba que mi profesor en la universidad llegara, era una de estas revistas cuyo contenido se va contrastando columna a columna, del lado izquierdo venía en español y a la derecha en inglés, me di cuenta de que había algunas frases que diferían de traducciones tanto literales como por trasposición.

La traducción por compensación se genera al momento en que una frase no transmite en otro idioma el impacto que se quiere mostrar o cuando no existe una palabra semejante, sin embargo, se busca compensar esa falta de información en otra parte del texto donde pueda ser de utilidad para el contenido escrito. Esto con el propósito de que no se pierda el esfuerzo investigativo o creativo que puede ser relevante para el lector. 

7. Calco

El título nos da un gran Spoiler Alert de lo que significa esta técnica de traducción, entre los idiomas es natural que se generen usos que nos motivan a copiar los términos. La estructura de la lengua de origen es fundamental para darle sentido a esta traducción.

Los deportes son una muestra de esto, ya estamos familiarizados con su uso, pero sin olvidar de donde viene su origen, tanto es así que para recordar la escritura de estos la mente suele asociar la palabra o frase original, como lo es el handball (del idioma alemán) y su derivación a “balón mano” para el idioma español. Algunos pasan más inadvertidos como el “fin de semana” que viene del inglés “weekend”. 

8. Modulación

Sería perfecto aplicar esto en muchas áreas de nuestra vida, reemplazar un aspecto que no funciona del todo por otro que se adecue a tus necesidades y pueda expresar mucho mejor lo que quieres.  

La modulación funciona por un cambio semántico, dándole una nueva perspectiva o punto de vista a la traducción para que se simplifique el resultado, esto incluye el proceso de inclusión para las metáforas, las equivalencias en esta técnica pueden resultar más abstractas de entender, sin embargo, el resultado suele sonar mejor. 

En la transposición se daban los cambios de manera gramatical, con cambios definidos gracias a normas que le dan un sentido lógico esperado a la oración, no obstante, en la modulación estos cambios no cuentan con reglas definidas.

9. Adaptación

Una vez aposté con un profesor, en un arranque nerd, sobre las técnicas de traducciones que utilizarían para la sección de lingüística de una revista que nos llegaba de Londres sobre costumbres y modismos españoles. Yo elegí la de adaptación y al final del día obtuve como recompensa una buena taza de chocolate por haber ganado, ya te explico mejor porqué pude ganar.

La cultura y la sociedad son quienes marcan los parámetros en esta técnica, es lo más freestyle que vas a encontrar para traducir, ya que coloca como prioridad el entendimiento aplicado al contexto que posee como target. Es como esa escena en la película Inside Out donde el padre en su mente ve un partido de hockey, mientras en algunos países en realidad está viendo un partido de soccer

10. ¿Cuál es la mejor opción?

Admito que el inglés y los otros idiomas que he ido aprendiendo me dieron dolores de cabeza a lo largo del principio de mi vida académica, pero siempre los vi como un reto, como una manera de comunicación única que es capaz de hacer llegar ideas maravillosas a diversos países del mundo. Estas técnicas de traducción son perfectamente aplicables desde y hacia cualquier idioma, así que siéntete libre de hacer las comparaciones necesarias para lograr resultados que se adecuen a tus necesidades de traducción. 

Si quieres saber cuál es la mejor opción, entonces te diré que ninguna es realmente mejor que otra, cada una tiene sus pros y sus contras, que tendrás que evaluar al iniciar una traducción. Te invito a aplicar todas las que te mostramos y decidir por tu cuenta cuál aplica para cada momento. Visita nuestra academia de inglés en Madrid.

Share this post

Comments (0)

Leave a comment

The content of this field is kept private and will not be shown publicly.