Skip to main content
Los tipos de pregunta del SAT

A diferencia de todos los demás tipos de pregunta que conforman la sección Reading del examen SAT, en las que el propósito principal es obtener un análisis retórico o dar con el efecto explícito/implícito en cada pasaje; las preguntas tipo Big Picture Questions en el SAT, en contraste, se enfocan en relacionar ideas e información para interpretarlas como un todo y poder adquirir una comprensión profunda, acertada de los temas expuestos en la prueba. 

Estas conexiones entre pasajes de lectura que se relacionan entre sí, se aplican para identificar o localizar datos y arrojar conclusiones a partir de información complementaria como tablas, gráficos y carteleras. 

Otra diferencia considerable entre las otras dos categorías de preguntas (información e ideas y retórica) es que las de síntesis aparecen únicamente con pasajes emparejados o pasajes que están acompañados de uno o más gráficos informativos. 

Dentro de esta categoría encontramos dos subcategorías de preguntas: Análisis de textos múltiples y Análisis de información cuantitativa. En este artículo te explicaremos a fondo la primera. 

 

Los tipos de pregunta del SAT: Big Picture Questions en la prueba de lectura

 

Análisis de textos múltiples

Cada administración de la prueba de lectura o sección Reading del test SAT, incluye un conjunto de dos pasajes del mismo tópico, referentes a un tema en estudios sociales, ciencia o historia. Estos emparejamientos se eligen cuidadosamente, con el objetivo de asegurar que los pasajes de lectura son lo suficientemente similares como para que al estudiante le sea posible arrojar conexiones significativas entre ambos. 

Los pasajes podrían presentar posiciones opuestas sobre el mismo asunto, pero es muy probable que de alguna manera el segundo pasaje responda al primero hasta cierto punto. Este mismo pasaje dará una explicación más detallada y efectiva sobre una idea que solo es expuesta en el primer pasaje; o en otro caso, podría sugerir una aplicación práctica del concepto teórico discutido en el primer pasaje. 

Recordar qué dijo quién en cada pasaje te será fácil si los lees con especial atención, aunque siempre puedes volver a ellos cada vez que lo consideres necesario. En esta parte, durante tu proceso de práctica dentro y fuera de las clases de tu curso SAT en Madrid, utiliza siempre los apuntes: toma nota de lo más importante, resalta o subraya esas partes que destacas en tu pensamiento como importantes para dar con la respuesta correcta. Lo importante es que tengas bien clara la información que suministra cada pasaje, todo precisado y en orden. 

Veamos un ejemplo de los pasajes de lectura emparejados, tomados de la guía oficial del SAT: 

Pasaje 1

In 1894, British psychologist C. Lloyd Morgan published what’s called Morgan’s canon, the principle that suggestions of humanlike mental processes behind an animal’s behavior should be rejected if a simpler explanation will do.
Still, people seem to maintain certain expectations, especially when it comes to birds and mammals. “We somehow want to prove they are as ‘smart’ as people,” zoologist Sara Shettleworth says. We want a bird that masters a vexing problem to be employing humanstyle insight.
New Caledonian crows face the high end of these expectations, as possibly the second-best toolmakers on the planet.
Their tools are hooked sticks or strips made from spikeedged leaves, and they use them in the wild to winkle grubs out of crevices. Researcher Russell Gray first saw the process on a cold morning in a mountain forest in New Caledonia, an island chain east of Australia. Over the course of days, he and crow researcher Gavin Hunt had gotten wild crows used to finding meat tidbits in holes in a log. Once the birds were checking the log reliably, the researchers placed a spiky tropical pandanus plant beside the log and hid behind a blind.
A crow arrived. It hopped onto the pandanus plant, grabbed the spiked edge of one of the long straplike leaves and began a series of ripping motions. Instead of just tearing away one long strip, the bird ripped and nipped in a sequence to create a slanting stair-step edge on a leaf segment with a narrow point and a wide base. The process took only seconds. Then the bird dipped the narrow end of its leaf strip into a hole in the log, fished up the meat with the leaf-edge spikes, swallowed its prize and flew off.
“That was my ‘oh wow’ moment,” Gray says. After the crow had vanished, he picked up the tool the bird had left behind. “I had a go, and I couldn’t do it,” he recalls. Fishing the meat out was tricky. It turned out that Gray was moving the leaf shard too forcefully instead of gently stroking the spines against the treat.
The crow’s deft physical manipulation was what inspired Gray and Auckland colleague Alex Taylor to test other wild crows to see if they employed the seemingly insightful stringpulling solutions that some ravens, kea parrots and other brainiac birds are known to employ. Three of four crows passed that test on the first try.

Pasaje 2

For one month after they left the nest, I led my four young ravens at least once and sometimes several times a day on thirty-minute walks. During these walks, I wrote down everything in their environment they pecked at. In the first sessions, I tried to be teacher. I touched specific objects— sticks, moss, rocks—and nothing that I touched remained untouched by them. They came to investigate what I had investigated, leading me to assume that young birds are aided in learning to identify food from the parents’ example. They also, however, contacted almost everything else that lay directly in their own paths. They soon became more independent by taking their own routes near mine. Even while walking along on their own, they pulled at leaves, grass stems, flowers, bark, pine needles, seeds, cones, clods of earth, and other objects they encountered. I wrote all this down, converting it to numbers. After they were thoroughly familiar with the background objects in these woods and started to ignore them, I seeded the path we would later walk together with objects they had never before encountered. Some of these were conspicuous food items: raspberries, dead meal worm beetles, and cooked corn kernels. Others were conspicuous and inedible: pebbles, glass chips, red winterberries. Still others were such highly cryptic foods as encased caddisfly larvae and moth cocoons. The results were dramatic.
The four young birds on our daily walks contacted all new objects preferentially. They picked them out at a rate of up to tens of thousands of times greater than background or previously contacted objects. The main initial criterion for pecking or picking anything up was its novelty. In subsequent trials, when the previously novel items were edible, they became preferred and the inedible objects became “background” items, just like the leaves, grass, and pebbles, even if they were highly conspicuous. These experiments showed that ravens’ curiosity ensures exposure to all or almost all items in the environment.

Ahora analicemos ambos pasajes. Entre sus primeras similitudes, encontramos que los dos tratan sobre inteligencia animal, lo que los hace estar en la misma categoría de tópicos. Si los examinamos más detalladamente descubriremos que ambos se refieren al tema de la inteligencia de las aves, pese a que el pasaje 1 discute esencialmente a los cuervos de Nueva Caledonia y el pasaje 2 a los cuervos grajo. Investigando más profundamente, entendemos que los dos pasajes exponen en cierta medida la respuesta de los humanos con respecto a la interpretación de los signos de inteligencia en los animales. 

En el primer caso (pasaje 1) se nota de forma explícita: expone en sus tres primeros párrafos que las personas tienden a interpretar que los animales piensan como seres humanos aún cuando existen otras explicaciones que pueden dar un punto de vista contrario a esa afirmación, e incluso más factible. En ese sentido, el pasaje 2 no es tan directo, aunque en algunas áreas del texto sugiere o roza el mismo planteamiento que recién comentamos del párrafo 1, por ejemplo, al referirse a la curiosidad de los cuervos. 

Concretamente, como te lo explicamos arriba, lo importante es tener material suficientemente distinto como para que te sea posible diferenciar la información entre ambos, lo cual se cumple con éxito en este ejercicio: un pasaje es sobre los cuervos grajo y el otro sobre los cuervos de Nueva Caledonia.  Es fácil de recordar, ¿cierto? Aplica ese mismo ejercicio con las ideas principales de cada pasaje y estarás un paso más adelante en tu curso de preparación SAT con la American Academy EXAM Madrid. 

 

SAT for dummies: Las preguntas de síntesis en la sección Reading

 

Ahora veamos detalladamente las dos subcategorías de preguntas que se desprenden del análisis de textos múltiples:

1- Preguntas individuales por pasaje: aparecen en orden y bien diferenciadas, primero preguntas referentes exclusivamente al pasaje 1, y luego preguntas sobre el pasaje 2. 

2- Preguntas de Big Picture Questions en el SAT: estas preguntas requieren que establezcas conexiones significativas entre los dos pasajes. Algunas son sobre información e ideas, otras sobre las estrategias retóricas aplicadas en los textos, pero no te confundas con las otras preguntas del Reading, pues aquí tendrás que establecer las conexiones y comprenderlas a través del razonamiento analítico. Es más complejo de lo que parece y lo verificarás cuando desglosemos las preguntas y respuestas a continuación. 

Pregunta 1

The crows in Passage 1 and the ravens in Passage 2 shared which trait?

A) They modified their behavior in response to changes in their environment.

B) They formed a strong bond with the humans who were observing them.

C) They manufactured useful tools for finding and accessing food.

D) They mimicked the actions they saw performed around them.

 

Explicación de la pregunta: La primera pregunta te pide que reconozcas una forma relativamente directa de encontrar una similitud entre los animales que se discuten en el pasaje 1 y 2. La respuesta correcta es la opción A. ¿Por qué? Pues es una realidad que en ambos pasajes de lectura, tanto los cuervos grajo como los cuervos de Nueva Caledonia, modificaron su comportamiento debido a cambios en su ambiente. Como habrás podido apreciar, se trata de conectar información específica de cada pasaje, hallar una conexión lógica con base a las preguntas, tomando como referencia lo que te exige explícitamente el ejercicio o la tarea. 

 

Pregunta 2

 

Is the main conclusion presented by the author of Passage 2 consistent with Morgan’s canon, as described in Passage 1?

 

A) Yes, because the conclusion proposes that the ravens’ behavior is a product of environmental factors.

B) Yes, because the conclusion offers a satisfyingly simple explanation of the ravens’ behavior.

C) No, because the conclusion suggests that the ravens exhibit complex behavior patterns.

D) No, because the conclusion implies that a humanlike quality motivates the ravens’ behavior.

 

Podemos observar que en este caso, se trata de una pregunta mucho más abierta y compleja que la primera: ¿Es la conclusión principal presentada por el autor del pasaje 2 consistente con El Canon de Morgan descrito en el pasaje 1? 

 

Más allá de relacionar la información de los dos pasajes, tendrás que entender partes específicas con respecto a la premisa de la pregunta, que en este caso exige comprender tanto la conclusión del autor del pasaje 2, como la teoría o regla que expone “El Canon de Morgan”, referente al comportamiento animal. 

 

La respuesta correcta es la opción D: No es consistente, debido a que la conclusión del pasaje 2 implica que una calidad similar a la humana motiva el comportamiento de los cuervos. ¿Por qué? El pasaje 1 define a El Canon de Morgan como el principio en el que las sugerencias sobre procesos mentales como el de los humanos reflejados en el comportamiento de los animales debe ser rechazado si existe una explicación más simple que lo resuelva. En contraste, el autor del pasaje 2 refiere que los cuervos grajos demuestran curiosidad, una característica de los humanos, y no muestra señales de haber considerado seriamente cualquier otra explicación posible más simple. El resultado es que la conclusión del pasaje 2 no es consistente con El Canon de Morgan descrito en el pasaje 1.  

 

A tomar en cuenta: las preguntas de Big Picture Questions en el SAT no siempre tratan de conectar los puntos de dos pasajes similares de forma lineal y básica. Deberás comprender contundentemente el contenido de los textos para dar con las respuestas correctas. 

 

¿Subiste de nivel en Reading con esta lección de EXAM Madrid? ¡Pues eso es solo el comienzo! En nuestras academias te espera un equipo de profesores americanos nativos expertos en el examen SAT. Explora la gama de cursos SAT en Madrid que te ofrecemos.

Share this post

Comments (0)

Leave a comment

The content of this field is kept private and will not be shown publicly.