Hoy hablaremos, como no, de una de las secciones más dejadas en el olvido del examen GMAT, ese que puede resultar tu mejor amigo a la hora de aplicar a un Máster en Business, es decir el AWA o Analytical Writing Assessment del GMAT. Esta sección y el examen en su totalidad pueden ser en menor o mayor medida un dolor de cabeza.
Si tu idioma natal no es el inglés, ese será el primer encontronazo que te llevarás, ya que esta prueba es aplicada únicamente en este idioma. Tienes la opción de cursar un Máster en casita, en la vieja confiable universidad española de tu agrado o en algún otro país donde se hable español. Esto, sin embargo, no te garantiza que puedas huir al GMAT, ya que incluso en ellas suele ser valorado e incluso requerido aplicarlo.
Sin embargo, si este es el camino que quieres tomar, está bien y seguro hallarás el lugar para ti. Por otro lado, si eres una persona de retos o tienes aspiraciones que sobrepasan las barreras de la lengua, entonces es posible que tengas que recurrir a una de las academias de idiomas en Madrid para perfeccionar tu dominio del inglés o aprenderlo desde cero de ser necesario. En ese caso, te esperamos en la academia Americana EXAM Madrid con el mejor equipo de profesores americanos nativos, expertos en cada una de sus secciones.
Una vez definimos si el GMAT es lo tuyo o no y, en consecuencia, tu futuro momento a solas con el AWA, es necesario hacer algo que puede o no resultarte obvio. Sí, eso mismo que estás pensando, es momento de registrarse para tomar el examen. Para ello la opción que suele recomendarse como principal es ingresar en la página web del MBA, el ente encargado de la administración de esta prueba, y agendar por este medio el día y el centro para hacer el GMAT.
Otra alternativa, igual de eficiente y directa, pero un tanto más costosa, es llamar a través de los números suministrados en esta página acorde a la región desde la que llames. Por esta vía te será aplicado un cargo adicional, así que tenlo en cuenta. Por último, si prefieres dejar ese proceso a alguien más, puedes asesorarte en EXAM Madrid Academy sobre todos los procesos del GMAT.
Recuerda que en la página web oficial del MBA puedes ver tanto las fechas de los exámenes, como los centros donde es aplicado, para tener mayor seguridad de contar con uno cerca de donde vives. Una vez tengamos esto confirmado, ¡pasemos al próximo paso!
2. Paso 2: el conocimiento es poder
No hay mejor refrán para describir esta sección como ese que dice “El que avisa no es traidor” y es que el Analytical Writing Assessment trata precisamente de medir tu habilidad escribiendo de forma analítica. Quizás esto pueda parecer sencillo para algunos, sobre todo aquellos que tienen cierta práctica previa como escritores, en el peor de los casos podrías tomarlo como una sección irrelevante y no querer prepararte.
Las cosas pueden resultar más complicadas de lo que suenan en teoría, en especial si llegas a este momento de la prueba con cero conocimientos de su contenido o forma de evaluación. Si estás buscando un curso GMAT en Madrid que lo tenga todo y más, pásate por la sección del curso GMAT en la web de EXAM Madrid Academy.
Hablemos del AWA, y no exactamente la que tiene dos moléculas de hidrógeno y una de oxígeno. Bad jokes aside, la sección de Escritura Analítica del examen GMAT consiste en realizar una redacción en un tiempo no mayor a 30 minutos, con base en el análisis de un argumento que te será presentado.
Aunque la habilidad de comunicarte efectivamente a través de la escritura es un pilar fundamental de esta área, no podemos dejar de lado ese otro pilar que es el pensamiento crítico que debes plasmar en lo que escribas. Aunque tu opinión puede salir a relucir al escribir sobre un argumento, en este caso te verás favorecido si logras mantener una postura objetiva en relación a los puntos a favor y en contra del tema que te pidan analizar.
Esta sección es evaluada por dos partes, una de ellas siempre será una persona encargada de leer ensayos del GMAT y la otra puede o no ser computarizada. Las categorías que evaluarán en tu ensayo son la coherente organización de ideas, tu uso del lenguaje, el análisis objetivo que realices y los ejemplos que des como soporte a tu punto. El promedio de ambas puntuaciones dará como resultado un puntaje de 0 a 6 en intervalos de medios puntos, un consejo que puede llegarte a ser de utilidad es que, aunque un 6 luce hermoso, en realidad entre 4 y 5 puntos es bastante aceptable.
Ahora hablemos de otra cosa que debes colocar en tu lista de “Must” para llegar suficientemente con todas las herramientas posibles al día del examen. Aunque no es necesario tener conocimientos específicos para redactar un buen ensayo sobre un argumento, nunca está de más tener un pequeño vistazo a cómo es presentado típicamente un tema en el examen, ya que ello te permitirá saber qué necesitas buscar en el argumento para sustentar tu crítica y la forma en la que deberás plasmarla.
Si decides tomar alguno de los cursos GMAT en Madrid que te ofrecemos, siempre puedes solicitarle a tu tutor que te suministre material oficial relacionado a las temáticas o buscarlo en la página oficial del MBA. Por los momentos no nos centremos en la temática de argumentos utilizados previamente en el examen, ya de ello hablaremos luego, pero vamos a ver principalmente el enunciado que acompaña un argumento, en negrita podemos ver las palabras claves que nos sirven de pista en lo que se desea como crítico:
Discuss how well reasoned you find this argument. In your discussion be sure to analyze the line of reasoning and the use of evidence in the argument. For example, you may need to consider what questionable assumptions underlie the thinking and what alternative explanations or counterexamples might weaken the conclusion. You can also discuss what sort of evidence would strengthen or refute the argument, what changes in the argument would make it more logically sound, and what, if anything, would help you better evaluate its conclusion.
Como podemos observar, la clave del argumento no va a ser qué tanto sepas del mismo, sino qué tan bien presentado está, si sus ideas son lógicas, si el mismo tiene puntos débiles a mejorar, la manera en la que puede ser mejorado y qué pieza faltante podría hacerlo más sencillo de entender al lector. Es de suma importancia que tengas esto siempre en mente al escribir.
3. Paso 3: la preparación
El mejor consejo que puedes recibir al prepararte para la sección de Escritura analítica es que te tomes un tiempo prudencial antes de aplicar el examen para afinar tu escritura. Es decir, escribe, escribe, escribe. Sé que resulta obvio, pero hay personas que se dedican casi enteramente a leer y solo escriben uno o dos ensayos como preparación un par de días antes. Leer te garantizará un vocabulario más extenso, te brindará una muestra de cómo deben ser comunicadas las ideas de manera escrita, pero únicamente la práctica te hará ver posibles fallos a evitar el día que tengas frente a ti la prueba.
En este punto, aunque no estés tomando un curso GMAT en Madrid, es importante que consigas alguien con mayor experiencia que lea lo que escribes como práctica. De nada serviría escribir mil ensayos si no hay un feedback que te permita mejorar. En caso de buscar una opinión muy apegada a la que recibirás al momento de aplicar para el GMAT, puedes usar la herramienta paga que provee el MBA (GMAT Write) la cual te permite escribir hasta 4 ensayos con base en dos argumentos para luego recibir una puntuación y los puntos a mejorar.
Ahora hablemos de los temas que suelen ser tocados en el AWA. Aunque no hay una lista oficial por temáticas, sí que hay un inventario con muchos de los enunciados oficiales utilizados en exámenes anteriores, un análisis de los mismos nos puede mostrar que lo más predominante, claro está, es el tema empresarial y gerencial, seguido quizás por debates políticos, sin embargo, puedes encontrarte con artículos de índole social y del ámbito educativo.
Por nada del mundo tomes esta lista como una biblia a seguir al pie de la letra, mucho menos intentes memorizar los temas, porque vas a gastar una cantidad de tiempo y esfuerzo que quizás no te sirva de nada. Lo que sí puedes hacer es tomar un mínimo de 3 temas al azar y proponerte escribir un ensayo sólido para cada uno, el primero será tu prueba de nivelación mientras que el segundo y el tercero serán cronometrados (no más de 30 minutos) para ubicarte mejor en el contexto del día del examen.
Durante tu preparación, ten en cuenta que necesitas tomarte un tiempo para hacer un esquema mental de cómo quieres estructurar tu crítica, en esto debes procurar no ocupar más de 5 minutos. Para ello, te aconsejo buscar en línea plantillas de ensayos adecuados para la sección de Escritura Analítica. Si tienes experiencia como escritor, seguir una plantilla quizás no te suene atractivo, pero en este caso es necesario mantenerse apegado a una estructura clara y sencilla de comprender, ya que esto te otorgará puntos a favor. Otro objetivo que debes tener en tu preparación, es familiarizarte con las distintas palabras y frases clave que sirvan como guía al lector, por ejemplo:
- Ejemplificar: for example, to illustrate.
- Soporte: furthermore, in addition.
- Importancia (precaución, no quieres caer en el error de sonar presuntuoso): surely, truly.
- Contraste: on the contrary, despite.
- Debate: one cannot deny that, it could be argued that.
- Blanco y negro: on the one hand/on the other hand.
- Conclusiones: therefore, in conclusion.
4. Paso 4: estructura
Una plantilla más detallada puede ser encontrada en el foro del Club GMAT, así como puedes solicitársela a un tutor de los distintos cursos GMAT en Madrid, pero calma, acá te mostraremos un paneo general de cómo debería lucir tu ensayo a nivel estructural, si sigues este modelo y te mantienes apegado a los consejos anteriores, puedo poner la mano al fuego por esa excelente nota que seguro obtendrás. ¡Al grano!
- Primer párrafo, introducción: muestra cuál es el argumento, de manera concisa indica las fallas en él y el punto a tratar en los próximos párrafos.
- Segundo a tercer párrafo: con uso de ejemplos, realiza tus críticas al argumento y con preguntas desarrolla los huecos que ves en lo enunciado.
- Cuarto párrafo (bonus): indica la información que consideras podría mejorar lo formulado originalmente.
- Quinto párrafo, conclusión: resume en pocas y certeras palabras lo dicho hasta ahora, piensa en este párrafo como aquel que mostrarías para expresar todo en un solo vistazo.
5. Paso 5: ¡escribe!
Ahora que ya sabes cómo has de estructurar tu ensayo y teniendo en cuenta que te dije que la mejor forma de prepararte es escribiendo, es tu turno de mostrar lo que puedes hacer con un argumento de prueba. No olvides todo lo que te he dicho hasta el momento, ¡tú puedes!
The following appeared in the editorial section of a monthly business news magazine: "Most companies would agree that as the risk of physical injury occurring on the job increases, the wages paid to employees should also increase. Hence it makes financial sense for employers to make the workplace safer: they could thus reduce their payroll expenses and save money."
Discuss how well reasoned you find this argument. In your discussion be sure to analyze the line of reasoning and the use of evidence in the argument. For example, you may need to consider what questionable assumptions underlie the thinking and what alternative explanations or counterexamples might weaken the conclusion.
You can also discuss what sort of evidence would strengthen or refute the argument, what changes in the argument would make it more logically sound, and what, if anything, would help you better evaluate its conclusion.
Comments (0)
Leave a comment