Skip to main content
Cuáles son los tipos de pregunta más comunes en la sección verbal del examen GMAT

La parte verbal del examen GMAT puede ser intimidante, sobre todo a sabiendas de la variedad de preguntas que puedes encontrarte. Que esto no sea una preocupación, si te anticipas a lo que te encontrarás en el examen, no importa el tipo de pregunta, sabrás cómo responder de manera adecuada. 

 

Además de acercarte a una academia GMAT en Madrid y de inscribirte a un curso de preparación GMAT, saber con anticipación qué habilidades tienes que desarrollar para superar la sección verbal te permitirá enfocar tu tiempo y esfuerzo en ello. 

 

Los tres principales tipos de preguntas dentro de la sección verbal del GMAT son reading comprehension, critical reasoning y sentence correction. Una vez que practiques pensando en este tipo de preguntas, te será muy sencillo enfrentarte a ellas el día de la prueba. 

 

En EXAM Madrid Academy te detallamos lo indispensable que debes saber de cada una, para que puedas llegar con la preparación suficiente al examen.  

 

 

GMAT for dummies: Consejos para dominar la sección verbal 

 

 

1- Reading Comprehension

 

Dentro de las preguntas comunes, las de reading comprehension se enfocan en medir qué tan bueno eres abstrayendo el concepto general de todo un párrafo. Deberás enfocarte en las prioridades del autor y la intencionalidad. 

 

Tal y como lo indica su nombre, el nivel de comprensión lectora requerido para este tipo de preguntas tiene que ser óptimo. No basta con entender lo que viene escrito y está dado por sentado, sino que tienes que mejorar tu capacidad para inferir y concluir afirmaciones que no aparezcan explícitamente dentro de los textos.

 

 ¿Cómo convertirte en un experto de las inferencias?

 

Aprende las diferencias entre señalar lo obvio e inferir. Dentro de lo explícito que puedas hallar en los párrafos, encontrarás causas, historia u otros detalles muy sutiles e implícitos a los cuales podrías llegar practicando algo que solías hacer en el laboratorio de la escuela: crear hipótesis. 

 

Para llegar a estas hipótesis, necesitarás identificar puntos clave que te guiarán al hilo preciso para hacer una inferencia correcta. Al practicar hacer inferencias, no está de más que le des un poco de diversión al proceso. ¿Recuerdas los juegos en los que se tenía que adivinar quién era el culpable de algún crimen gracias a pistas existentes? Practica esta idea con textos que encuentres interesantes, para que comiences a hacer tus propias inferencias en inglés.

 

En resumen, para superar este tipo de preguntas en el GMAT deberás desarrollar dos habilidades: identificar la idea principal de lo que lees, ya sea un solo párrafo o más, y aprender a leer entre líneas para poder hacer inferencias adecuadas. En caso que te sientas un poco perdido, no te preocupes, que si decides ir más allá en tu preparación, lo practicarás en el curso GMAT en Madrid. 

 

2- Critical Reasoning

 

Este tipo de preguntas dentro del GMAT están formuladas con la finalidad de medir tu habilidad para analizar argumentos. A pesar de que el tema de dichos argumentos puede estar fuera de tu interés y conocimiento, se espera que las personas que toman la prueba sean capaces de entender las situaciones y temas lo suficiente como para evaluar las estructuras lógicas. 

 

La mejor manera de hacer esto es separar los componentes de los argumentos y reducirlos hasta su esencia, de tal forma que puedas tener los conceptos claros sin confundirte. 

 

Los consejos básicos para poder entrenar a tu cerebro en Critical Reasoning son:

 

  1. Mejora tu vocabulario: además de acostumbrarte a leer argumentos y textos de debate que puedan ampliar tus conocimientos, podrás encontrar sinónimos y formas de decir cosas complejas de manera más sencilla. En pocas palabras, simplificar. Esto te será de gran ayuda al momento de identificar los componentes dentro de las preguntas de critical reasoning, ya que podrás hacer sencillos los textos dentro del GMAT, en función de identificar más fácilmente las premisas y conclusiones de los argumentos. 
  2. Usa tus propias palabras: la ventaja de simplificar argumentos es que puedes parafrasear el contenido para hacerlo más personal. Esto te ayudará para hacer notas sobre los argumentos y tener una comprensión más cercana de las premisas.
  3. Enfócate en las preguntas: al recibir información y argumentos es posible que te dejes llevar por tu alma de debate y pierdas el foco de la pregunta inicial. A pesar de apoyarte en tu aparato crítico, procura no involucrarte demasiado en si estás de acuerdo o no con las premisas, en cambio, concéntrate en aquello que te estén pidiendo dentro de la prueba específicamente. Apasionarte con el tema y no con las preguntas hará que te confundas y pierdas el hilo que te lleve a la respuesta correcta.

 

El examen GMAT mide tus habilidades para comprender argumentos a través de preguntas enfocadas en suposiciones de los mismos argumentos. Pero no te confundas, es más sencillo de lo que parece. Algunas de las preguntas dentro del GMAT son tan simples como sencillamente cuestionarte la suposición central del argumento presentado. 

 

Otras preguntas te exigirán que fortalezcas el argumento, por lo cual tendrás que elegir la información extra que hará de la conclusión argumental más certera y acorde a las afirmaciones iniciales. 

 

Por otra parte, hay preguntas que están enfocadas en debilitar el argumento inicial. En estas se te pedirá que encuentres la información ideal para contrarrestar la premisa y debilitar la argumentación original. Para facilitar este proceso, ten en cuenta lo siguiente:

 

-Separa las premisas de la conclusión. De esta manera podrás contemplar los hechos y datos complejos, además de la idea principal del argumento. Esto te ayudará a tener una organización esquemática del contenido. 

 

-Identifica la causalidad dentro de los argumentos. A pesar de que el GMAT no se enfoca en medir qué tan hábil eres en lógica, no está de más aprender lo básico. 

 

-Recuerda el tipo de pregunta que estás resolviendo. Sería terrible si te pidieran debilitar el argumento y eligieras justo la información que lo fortalece. Mantente concentrado e identifica lo que se te pide en cada pregunta para no cometer equivocaciones inocentes al dejarte llevar por el rush al momento de contestar. 

 

-Atención a la conclusión. Al separar premisas, causas y conclusión, haz énfasis en la idea principal del argumento. Esto se debe a que la idea principal será en la que tengas que trabajar y concentrarte en las distintas preguntas, desde identificarla hasta fortalecerla o debilitarla. Dependiendo del tipo de pregunta, podrás unir la premisa con la conclusión o refutar la conclusión con información extra para poder presentar un contraargumento, según se dé cada determinado caso. 

 

3- Sentence Correction

 

Para estas preguntas tendrás que mejorar tus habilidades gramaticales. El nivel de preguntas en el GMAT sobrepasa las preguntas básicas o de simple ejemplificación en cuanto a las reglas. Esto quiere decir que al presentar la prueba, tu nivel gramatical debe ser ejemplar para poder aplicar tales conocimientos a través de las preguntas que requieran un análisis más lógico. Algunos de los tips que puedes aprovechar para estas preguntas son:

 

-¿Lo que estás leyendo te suena lógico? Si lees mentalmente la oración y en primera instancia crees que fonéticamente hay algo extraño o parece demasiado rebuscado, es probable que el ruido en tu mente sea un llamado de atención para encontrar algún error. Esto te ayudará a enfocarte y analizar los textos de manera crítica y atenta, sin embargo, es importante recordar que sólo porque algo suene extraño no quiere decir que exista algo mal dentro de esa oración -ya sabes, existen oraciones demasiado complejas que pueden estar bien estructuradas, así como oraciones básicas que pueden sonar “bien” y estar completamente equivocadas-. 

 

-Identifica la parte principal de las oraciones: Al igual que en la sección anterior, identificar la idea más importante te ayudará a dividir cada parte del texto y verificar si tienen relación coherente entre sí o existe algo que cause ruido dentro de su estructura y sentido coherente. Al entender cómo funciona la información dentro de la estructura, te será más sencillo aplicar las reglas gramaticales de forma correcta y resolver las preguntas de manera más rápida. 

 

-Evita aplicar las reglas gramaticales sin comprender el texto: Debido a que las reglas gramaticales existen para que podamos comunicar de forma eficiente nuestras ideas, es lógico que tengamos que comprender la idea principal antes de buscar qué corregir. Si intentas aplicar tus conocimientos sin hacer uso de tu comprensión lectora, lo más seguro es que te pierdas y equivoques, aunque tengas un buen nivel gramatical. 

 

-Presta atención al orden: Para expresar una idea de manera adecuada, el mínimo cambio de orden o modificación a la mejor estructura puede cambiar de manera sustancial toda la oración. Enfócate en tener clara la manera de organizar ideas para identificar cuándo una estructura no está siguiendo el orden lógico. 

 

-Paralelismos: Asegúrate de que los términos similares e ideas compatibles, cumplan con una misma estructura y funciones similares. Tener esto contemplado, te ayudará a identificar errores que probablemente pasarían inadvertidos si te concentras sólo en las reglas gramaticales. Además, los paralelismos te serán útiles para perfeccionar el punto anterior: teniendo una base comparativa para identificar el orden correcto, podrás determinar con mayor facilidad cuándo un elemento dentro de la estructura gramatical esté fuera de lugar. 

 

-Elegir basándote en tus impulsos: Supongamos que lees algo que te suena extraño y desde el momento inicial encuentras un error en el orden estructural… ¡No le des muchas vueltas! No necesitas una mayor prueba de que algo iba mal con la oración. Sin embargo, si crees que algo te hace ruido, pero te resulta difícil encontrar una razón y algo dentro de ti te hace dudar de ti mismo, entonces sí, hazle caso a tu intuición y no te vayas por la primera idea que cruzó tu mente: mejor dedica el tiempo a analizar parte por parte y a poner en práctica los puntos anteriores para hallar el error real. 

 

-Utiliza el descarte asertivo: Quizá este sea el consejo que más útil te resultará para no hacerte la vida complicada y ahorrar tiempo al resolver el GMAT. Si dentro de las opciones que se te presentan para corregir, también existen errores, ve descartando aquellas que reconozcas para reducir las posibles respuestas correctas e identificar con mayor facilidad aquella que sea la mejor, según la idea principal de la oración. La realidad es que mientras menos opciones tengas, es más probable que des con la respuesta correcta y te mantengas concentrado, sin confundirte ni olvidar las reglas gramaticales que necesitas aplicar. 

 

Esperamos te haya sido muy útil este artículo para preparar el GMAT en Madrid. Si tienes planes de ir más allá en tu camino hacia el éxito académico y profesional, te recomendamos echar un vistazo a los cursos GMAT de EXAM Madrid Academy

Share this post

Comments (0)

Leave a comment

The content of this field is kept private and will not be shown publicly.