Skip to main content
¿Es mejor aprender inglés afuera o empezar en tu país

Cuando se toma la determinación de aprender inglés es común que surjan millones de interrogantes para encontrar un método que se acomode más a tus necesidades. Una de las dudas más persistentes, sobre todo en esta época en la que muchos institutos extranjeros ofrecen entre sus opciones académicas ciertas comodidades para incitar a jóvenes hispanohablantes a estudiar el idioma directamente en sus espacios de encuentro, es la que se vincula con las ventajas de iniciar la formación en su país natal o en uno con hablantes de inglés nativo. 

Pese a que la contienda entre estas dos opciones es dura, la victoria de una sobre la otra está más sujeta a realidades económicas y poder adquisitivo del aspirante. Fuera de esos, muchos factores de incidencia menor también influyen en la decisión final de quien desea adquirir estas habilidades lingüísticas. 

Con estos dos escenarios como modelo, no ha faltado quienes afirmen que una experiencia resulta mejor que la otra, como si la existencia de una en efecto colateral e inevitable suponga la extinción de la otra. Lo  cierto es que ambas son un umbral hacia nuevos conocimientos desde distintos ángulos, con aciertos y desaciertos, que no deben particularizarse en la experiencia personal de un individuo, o quizás un grupo minoritario, que en una de las dos no haya adquirido los resultados esperados. 

Desde este enfoque, estudiar en tu país de origen, claramente con la condicionante de que es una nación hispanohablante, puede resultar tan fructífero como viajar hasta un país de habla inglesa. El resultado de la ecuación siempre lo va a determinar tu nivel de dedicación y compromiso con esta meta bilingüe. De hecho, para muchos especialistas la perfección en el método se ubica en un punto medio, en un margen de encuentro que se ubica justo en la línea divisoria de ambas. Es decir, que lo ideal sería estudiar en casa y luego visitar algún país americano, ya con base en la materia, para afinar tus habilidades lingüísticas. 

 

Las bases del mito

 

Son muchos los que afirman que estudiar inglés en el exterior es la opción ideal. Pero iniciar esta formación en un país extranjero no significa que automáticamente vas a aprender bien la lengua de ese lugar. El mito se basa en nuestras necesidades más primitivas, donde priman en la lista de prioridades comunicarnos y relacionarnos. 

Quienes creen ciegamente que esta opción prima sobre la otra apuestan, gracias generalmente a lo que ellos llaman cuotas de sentido común y no sobre alguna base solida,  a que el hecho de querer o anhelar  persistentemente entablar una conversación de cualquier tipo, bien sea recreativa,  de orientación o petición, con los otros que nos rodean, nos va a obligar a aprender su idioma en tiempo récord, ya que “según”, el escenario hostil nos lleva a asimilar palabras más rápido, y más beneficioso aún, a embarcarnos en la experiencia de arrancar sin prestar atención a los errores y estereotipos sociales porque regirán sobre estos nuestros deseos o necesidades.

Sin embargo, si bien es cierto todo aquel planteamiento, la realidad no es tan simple como la pintan. Para empezar, uno de los factores más importantes para que este método funcione es que el estudiante posea imprescindiblemente una cualidad que pocos tienen: habilidades autodidactas.

Otro de sus puntos más débiles se relaciona precisamente con la desesperación como sinónimo de la necesidad, lo que indica que el hecho de hablar inglés más por instinto que por pedagogía nos impulsa a cometer muchos errores, y si bien de los errores se aprende, este contexto nos pone en una situación dual, marcada por la formación del azar, que bien puede terminar por fomentar en nosotros malas costumbres y hábitos realmente difíciles de despojar. Por ejemplo: preguntar She make the dinner? En lugar de Did she make the dinner?

Esta misma clase de problemas, sumado a la multiculturización signada por un fenómeno muy común de este siglo, la migración masiva, han terminado por desvirtuar el habla incluso de los nativos de países americanos, a tal grado que en Estados Unidos, en ciudades como Miami, repletas de hispanohablantes, ya se habla de una nueva variación no oficial de la lengua, una especie de mezcla informal conocida como Spanglish, donde se combinan formaciones gramaticales propias del inglés con algunas del español. Un ejemplo sería la transformación del gerundio en algunos verbos: Work, cuyo significado es trabajar, cuando se utiliza como gerundio debería escribirse Working, pero en la nueva modalidad se escribe Workeando, ya que las terminaciones “endo” y “ando” son el equivalente del “ing” en español.  

En otros lugares del país de las barras y las estrellas ya prácticamente no necesitas hablar inglés para subsistir, como ocurre con el caso de Texas, un estado fronterizo con México. De hecho, Según el centro de estudios Pew Research Center, en 2011 había 37,6 millones de hispanohablantes en EE UU, una cifra que sube a 42,5 millones para el Instituto Cervantes, en datos publicados en 2016. Las proyecciones apuntan a que para el 2050 se convertirá en la nación con más hispanohablantes del mundo al ser el centro de acogida de millones de hablantes de español.  

Estas transformaciones, y el hecho de que culturalmente en Estados Unidos no es muy bien recibido ni común corregir inmigrantes debido a factores como el bulliying y la xenofobia, terminan por obstaculizar al que cree que simplemente viajando al exterior es más que suficiente para aprender otro idioma. Además, que la base de tu conocimiento sería netamente o casi totalmente oral cuando en realidad las ventajas apuntan a tener todas las cualidades lingüísticas, desde la perfecta compresión y dicción hasta la escritura y la comprensión auditiva. 

 

Un aprendizaje sin complejos

 

Lo más importante de reconocer al momento de tomar la decisión de aprender inglés, es que desde cualquier ángulo se presentarán obstáculos que debemos superar para alcanzar el objetivo. Si bien aprender inglés en un país en el cual es la lengua nativa tiene sus limitantes, también ofrece muchas ventajas para lograr un buen dominio del idioma, sobre todo si se toma en cuenta la formación académica, es decir, con la estructura y metodología formativa que encuentras en la planificación de estudio de una academia, que además te acredite formalmente como bilingüe para que tengas la oportunidad de sumarlo a tu resumen curricular. 

Esto sin olvidar que incluso en estos cursos hay desventajas de otra índole, por ejemplo es muy probable que te encuentres en un salón repleto de estudiantes de intercambio de distintas partes del mundo, por lo que sería tan común como estudiar la lengua en tu país. Con la diferencia de que conocerás otras culturas hispanohablantes. 

Como primer punto, al estar en un país angloparlante puedes acostumbrar al oído a un acento apropiado, logras adaptar más rápido la pronunciación y te familiarizas con oraciones bien elaboradas, frases idiomáticas y expresiones propias de cada región, gracias a que también entiendes mejor la cultura. Esto ocurre porque, en teoría, estas las 24 horas del día expuesto al idioma, desde el chofer de un autobús, hasta la televisión o el chico que te pasa por un lado. 

La funcionalidad de la comunicación, desde acciones simples como comprender un chiste o el doble sentido, se logra más fácil con este método. Esto sin contar la experiencia personal que adquieres por el simple hecho de estar fuera de tu zona de confort, en otras fronteras y expuesto a otras costumbres. Un escenario que sin duda fomenta tu autoestima, aceptación, seguridad y te motiva e incita a querer diariamente absorber más de lo desconocido hasta que sea conocido. 

Aparte del aumento sustancial en habilidades lingüísticas, el valor curricular y la adquisición de valores como respeto, paciencia, disposición, empatía y tolerancia, por supuesto tienes la oportunidad de hacer más amigos y te abres a otras oportunidades laborales en mercados diferentes. 

Pese a todas estas maravillosas ventajas, estudiar inglés en tu país natal no deja de ser una experiencia increíble, sin complejos ni nada que envidiar al escenario expuesto anteriormente. Sobre todo con el auge de la tecnología que pone a tu disposición herramientas, como aplicaciones para practicar el idioma con angloparlantes, que terminan por acercar hasta nuestros espacios de nacimiento las experiencias que puedes adquirir por medio de un viaje.

Lo mejor de este punto es que el conocimiento adquirido, en función de tu dedicación, sigue siendo el mismo, con proyecciones a mejorar de acuerdo a tu buen uso de las ventajas que pone a la orden del día los avances y vanguardia del internet, fenómenos como la globalización y la oportunidad de acceder a televisión por suscripción en inglés, pero desde las comodidades de tu hogar. Sin alejarte de tus seres queridos, amigos y costumbres, absorbiendo al mismo tiempo todos estos factores de un país donde se habla inglés americano. 

Además, fenómenos como la migración o simplemente la oportunidad de viajar y conocer otras fronteras de terceras personas también inclinan la balanza hacia este extremo. Lo que significa que son muchos los profesores, compañeros de clases y tutores que encontraras en institutos de formación locales que proceden de otras naciones, o que simplemente han tenido la oportunidad de viajar con la frecuencia necesaria para absorber conocimiento directamente desde una fuente vivencial, que es lo que se busca con la aventura del viaje de estudios.

Pero entre todos los casos posibles que podrían beneficiarte al estudiar inglés en Madrid, muchos de ellos y otros completamente innovadores los encontrarás en la American Academy EXAM Madrid: Verás clases de inglés con un máximo de 5 estudiantes por curso, aprenderás con la buena onda de profesores americanos nativos, para vivir la experiencia como si estuvieras en Estados Unidos sin necesidad de viajar, siguiendo un método de aprendizaje basado en la práctica y especializado en el Speaking o inglés conversacional. Te haremos una prueba de nivelación gratuita y elaboraremos el plan de estudio personalizado, basado en tus fortalezas y debilidades. 

Si está en tus planes aventurarte a vivir esta experiencia trascendental, te invitamos a visitar la web de EXAM Madrid Academy y explorar la gama de cursos que ponemos a tu disposición. 

Cualquiera de las dos modalidades que escojas, recuerda que todo el éxito bilingüe depende de ti, de tu entusiasmo, interés y desempeño al momento de adquirir todas las habilidades indispensables para convertirte en un experto del idioma inglés. 

Share this post

Comments (0)

Leave a comment

The content of this field is kept private and will not be shown publicly.