0. On point
¿Has escuchado el término grammar nazi? No, no es un nazi alemán con cierta afición por la gramática, aunque es lo primero que puede venirnos a la mente con esta peculiar combinación de palabras. Si no conoces este término, puede ser por diversas razones. En primer lugar está el hecho de que su uso se veía limitado sobre todo al mundo cibernético en general y, para ser más específicos, a ese mundillo de los foros. Y en segundo lugar, que me cuesta aceptarlo porque sería admitir mi edad, está el hecho de que utilizar el término grammar nazi ya está un tanto pasado de moda.
Dejando de lado mi complejo con la edad, recuerdo que cuando estaba más joven y desbordante de vida en su versión 2.0, solía visitar muchos foros relacionados con mis gustos. Allí, aprendí lo que era ser un grammar nazi, lo vital de conocer la gramática y su correcta aplicación, alentar a otros a seguir el buen camino. Algunos se lo toman muy en serio, al punto de volverse tóxicos para quienes le rodean con sus constantes correcciones; mientras que otros buscan una vía más sutil. Yo no sabía ser sutil, así que muchas veces caí en la intensidad de imponer una buena gramática. Al entrar en una academia de idiomas en Madrid y aprender inglés, esta pequeña obsesión se hizo más latente en mí.
Cuando me propuse aplicar para el examen TOEFL, creí que conocía todo lo que tenía que conocer, ya tenía un par de años de experiencia manejando inglés. Esto es peligroso, amigos, porque te vuelves confiado y afrontas ciertas lecciones con condescendencia. Como si no tuviesen nada nuevo por ofrecerte, cuando la verdad es que incluso una persona nativa de un idioma tiene cosas por aprender. Mi profesor en el curso de preparación TOEFL notó mi actitud y por ello todas las semanas iniciaba nuestras tutorías haciéndome una pregunta sobre gramática para intentar bajarme de mi nube. En nuestra tercera semana, lo logró.
¿Es lo mismo decir I will visit my girlfriend tonight a decir I’m going to visit my girlfriend tonight? Si tu respuesta es sí, déjame decirte que tienes razón y a la vez no, caíste en la misma trampa que yo al responder un sí rotundo. Aunque en esencia pueden llegar a significar lo mismo o se pueden usar con un mismo fin, hay pequeñas diferencias entre ambas afirmaciones y, en oportunidades, entre el will y el going to hay diferencias casi abismales. Hablemos un poco más en profundidad de este tema.
1. Entrando en materia
Para hacer referencia a eventos que aún no han acontecido, el tan temido futuro, contamos con distintas construcciones verbales, acompañadas por sus respectivos tiempos verbales. Y si hay una palabra que nos habla del futuro, y no me refiero a tu mamá preguntando si conseguiste trabajo, es la palabra will. Aunque puede tener otros significado, este es el verbo por excelencia para el tiempo verbal futuro, ese que nos enseñan en primer lugar.
Es un verbo auxiliar ya que necesita estar acompañado de un verbo para tener significado pleno. Pero, claro está, no es el único método con el que contamos para hablar del futuro. Otra de estas formas que has de conocer si ya estás en cierto nivel de aprendizaje, o si has leído el título del artículo por lo menos, es el going to. Más que un verbo auxiliar o no, esta estructura cae más bien en la categoría de construcción verbal dada su complejidad.
Más allá de esta sutil diferencia en el nombre de dos elementos gramaticales que hacen referencia al futuro, vayamos al grano, existen otros elementos diferenciadores más notables en el uso que podemos darle a cada uno y para comprenderlas es mejor irnos a los contextos donde alguno aplica mejor al otro. Reto rápido: junto a un compañero o compañera del curso TOEFL en Madrid, intenten acertar en qué escenarios se debe aplicar el will y en cuáles han de hacer uso del going to.
1.1 Primer escenario: planes
Supongamos que hay una persona que te gusta, quizás de tu trabajo o universidad. Llevas días reuniendo valor, has detallado sus gestos y no hace sino gustarte más. Tus amigos están hartos de escucharte hablar de lo bonito que sonríe o de lo inteligente que es. En tu mente ya tienen casa con perro incluido, pero en persona no pasas de un hola balbuceado. Terrible, he estado en esa posición y sé cuán feo se siente.
Un día te levantas, te ves al espejo y te dices que hoy será el día que le propondrás salir. ¡Aceptó! Aparentemente tus nervios le parecen adorables y le encantaría ir a tomar un café contigo. Vamos a estar claros, tú odias el café, pero es la persona que te gusta y puedes hacer un sacrificio. Hoy tienes que ir a la academia TOEFL en Madrid y en seguida corres a decirle a tu BFF, lógicamente, aunque ya le enviaste treinta notas de voz. ¿El inconveniente? Debes usar el inglés ya que su tutor no acepta hablar en español durante las clases. ¡Pan comido! ¿Cuál opción has de usar?
We’re going to take a coffee / We will take a coffee
She said she is going to wait at the coffee shop / She said she will wait at the coffee shop
Respuesta: going to.
Explicación: aunque ambas opciones puedan estar técnicamente correctas, el uso del will en cualquiera de ellas va a transmitir un mensaje distinto al que quieres dar. En la primera oración, si cambiamos el going to por su contraparte, sonará como si tu interlocutor te molestase continuamente con tomarse un café, casi estás diciendo que tu anhelada cita es una obligación. En el segundo caso, en cambio, estaría correcto si dudaras seriamente que la chica se presente a la cita. Comprendo que pongas en duda tus dotes de conquista, pero ten fe en ti.
1.2 Segundo escenario: solicitudes
¿Has leído un libro de autoayuda? En algunos círculos no tienen buena fama, pero yo los considero entretenidos y aplaudo que puedan ayudar a quien lo necesite. La mayoría tienen un discurso de empoderamiento, de hacer todo por nosotros mismos, de evitar la dependencia por otros. Todo eso está bien, pero aunque seamos personas autosuficientes, tengamos las riendas de nuestra vida y no necesitemos de nadie para lograr nuestras metas, de vez en cuando no está mal pedir ayuda. No te va a hacer menos autosuficiente, todo lo contrario, una persona autosuficiente sabe cuándo acudir a alguien que tiene mayor conocimiento en un campo. Dejando de lado esta sección de iluminación, ¿de qué forma podemos hacer una solicitud?
(Are you) Going to take me to my piano lessons? / Will you take me to my piano lessons?
Respuesta: will.
Explicación: en este escenario, no nos enfrentamos tanto a una cuestión de contextualizar correctamente una solicitud como de ser gramaticalmente correctos. En el ejemplo, al utilizar el going to, se debe agregar una parte al inicio para que esté correcta en su gramática. Sin embargo, al hacerlo, quedamos no tanto con una solicitud como con una demanda, lo cual es terriblemente maleducado y no deberías hacerlo si no quieres que te contesten con un gran no.
1.3 Tercer escenario: predicciones
A todos nos ha pasado, un día amanecemos con los chakras alineados, el tercer ojo abierto, susceptibles a mensajes de entes paranormales. Todo comienza con un número que jugaste en la lotería y luego predices el final de esa serie que veías con tu grupo social. Las cosas se ponen serias cuando estás en tu curso TOEFL en Madrid y anuncias un embarazo inminente, 2 semanas después una compañera les cuenta que su prima tercera está embarazada. Es oficial, tienes el don en ti y ahora todos lo saben. El rumor se esparce como la pólvora y pronto tienes a todos tus compañeros pidiendo que adivines sus vidas amorosas.
Vale, quizás no a todos nos ha pasado eso, pero una predicción la puede hace cualquiera, con o sin el tercer ojo. Así que, ¿cómo debes hacer una predicción sin descuidar tu inglés?
It’s going to snow tomorrow / It will snow tomorrow
They are going to move in together in two years / They will move in together in two years
Respuesta: going to y will, respectivamente.
Explicación: lo sé, técnicamente estoy haciendo trampa porque dije que explicaría casos donde uno aplica y otro no. ¿Cómo es posible que al hacer predicciones se puedan usar ambos? Easy, my friend. El punto es que sí hay una diferencia, incluso aunque se trate de un tema general idéntico. En el caso de predicciones inmediatas como el primer ejemplo, debemos usar el going to sobre el will ya que con el segundo estaríamos sonando como si tuviésemos la certeza de que algo ocurrirá, lo cual dejaría de ser una predicción. Por otro lado, en predicciones a de mayor distancia temporal, como el segundo ejemplo, es el will el que predomina ya que el going to no denota largo plazo.
1.4 Cuarto escenario: ayudando
No hay nada más bonito que ofrecerte para hacerle la vida más sencilla a alguien más, ¿cierto? Acumulas puntos positivos en tu karma, te ganas un ticket de entrada al paraíso, y si no crees en ninguna de esas cosas, quizás puedas irte por la sencilla y más egoísta razón de hacerlo con el fin de conseguir algo a cambio más adelante. Aunque no es lo que yo recomiendo, mejor hazlo por ese sentimiento bonito de amor al prójimo. Sin importar la razón que escojas, ayudar es bueno y si quieres brindarle tu mano a alguien de habla inglesa, quizás te has encontrado con la duda de cuál utilizar.
I’m going to help you with your English lessons / I will help you with your English lessons
Respuesta: will.
Explicación: en este caso, al igual que con las solicitudes, hacer uso del going to dará como resultado una oración que puede sonar ruda. Otros mensajes que puedes transmitir al ofrecer ayuda usando la estructura going to + infinitivo son en primer lugar que estás realizando una tarea complicada o que no deseas hacer y por otro lado se puede interpretar como si le exigieras a la otra persona que te deje ayudarle. En conclusión, no sonarás tan amable como pretendes al ofrecer ayuda.
1.5 Quinto escenario: complejidad
Como te mencioné anteriormente, el futuro es vasto, extenso, amplio, temible. Para referirnos a él hay diversas estructuras gramaticales dependiendo del tiempo verbal específico al que nos refiramos. Unos son más complejos que otros, ¿qué hacer en estos casos?
Jane is going to be arriving to work late tomorrow
Jane will be arriving to work late tomorrow
Respuesta: will.
Explicación: no sé tú, pero a mí la primera opción me sonó como un trabalenguas. Demasiado complejo de siquiera enunciar, ¿cómo podríamos andar por la vida así? Además, no solo te va a resultar difícil de decir, sino también va a ser difícil de entender para la persona a la que le hables. Next!
En general, la gramática la aplicamos de forma innata, sin embargo, al no ser hablantes nativos debemos prestar mucha atención a ella ya que algunas cosas nos van a sonar bien, pero no lo van a estar. Para esto y mucho más, siempre es bueno recurrir a un especialista en el idioma como los tutores de la academia Americana EXAM Madrid. ¡Te esperamos!
Comments (0)
Leave a comment