Skip to main content
Guía definitiva para preparar la prueba de escritura del examen GRE

Muchos de los aspirantes a cursar un Máster o un Doctorado en cualquiera de las más de 3.200 universidades estadounidenses -y de otros países de habla inglesa de renombre que aceptan el GRE-, saben que este se convierte en un paso que lo acerca más a nuevas metas académicas y profesionales.

 

De modo que, llegar hasta aquí significa entender la importancia de cada decisión tomada, y si realmente estás consciente de la trascendencia de este proceso, ¿por qué conformarte con un promedio de puntuación mediano si puedes obtener uno más alto con esta guía gratuita de GRE

 

 

Por ello, para tu mejor preparación, te presentamos de manera detallada lo que debes tener en cuenta en una de sus secciones, si quieres ser el mejor y sobresalir en una evaluación con la que no hay que dejar nada al azar, y mucho menos subestimarla. 

 

Como es de conocimiento generalizado, este examen se subdivide en tres partes: Razonamiento verbal, Razonamiento cuantitativo y Escritura analítica. 

 

En la parte de escritura analítica, a la que nos dedicaremos a analizar en esta guía gratuita de GRE, como parte del curso de GRE online, se pone en evidencia tu forma de pensar y de resolver problemas, tu cualidad como ser pensante ante inquietudes de cualquier índole, tu capacidad para formular argumentos convincentes y desmontarlos, pero no de cualquier forma, sino precisamente con la exigencia de quien desea ostentar el título de posgrado en el área de negocios, como un MBA.

 

Importancia de la sección AWA

 

Cualquiera que se asome a este tipo de razonamientos bien podría creer que se trata de algo fácil, en un caso mostrar una conclusión y respaldarla con algunas pruebas, y en el otro comprender una conclusión y tomar partido señalando el camino por el que autor ha llegado hasta allí. 

 

No obstante, existe una gran diferencia entre obtener una puntuación por debajo o por encima de la media, es decir de 4.0, y en esto radica la importancia de saber escribir y saber comprender. En efecto, la precisión con que realices tus redacciones marcará el contraste.

 

De ahí que, asumir estrategias que te garanticen el éxito en este apartado es el trabajo arduo en el que debes hacer énfasis, y en el que te deberás entrenar con los cursos online que tenemos a tu disposición en EXAM Madrid Academy. 

 

La puntuación de AWA varía desde 0.0 la mínima, hasta 6.0 la máxima y aumenta cada 0.5; pero no existe una tabla por la que el jurado deba regirse para sumar o restar puntos según cada cierta cantidad de errores, por ejemplo. Por esta razón la puntuación no se entrega de manera inmediata, sino pasada hasta una semana después de haber dado el examen. 

 

Sección Evaluación de Escritura Analítica

 

La parte Analytical Writing Assessment, AWA por sus siglas en inglés, se trata de una sección para la que debes llegar muy bien preparado, ya que los comités de admisión suelen fijarse en ella para determinar tu capacidad, madurez y desarrollo en pensamiento crítico y analítico. 

 

Esta se divide en dos momentos con muchas diferencias entre sí y solo algunas semejanzas, en los que debes redactar dos ensayos. Por ejemplo, solo cuentas con 30 minutos para responder y la puntuación máxima es de 6.0 en cada uno respectivamente. 

El primero es denominado Análisis de un problema, y el segundo Análisis de un argumento.

 

En Análisis de un problema el objetivo es expresar tu posición respecto a un tema, y para esto debes manejar la argumentación magistralmente, valiéndote de ejemplos, respaldos y hechos reales con los que construirás tu texto durante 30 minutos. 

 

Mientras que en Análisis de un argumento, el fin consiste en desmontar la argumentación de cualquier autor; en este caso debes poder señalar con acierto sus hallazgos y construir un texto que tome partido a favor o en contra.

 

En ambos casos se trata de una construcción limpia de dos textos con fines diferentes, aunque con un mismo telón de fondo: tu capacidad para convencer a otros y para mostrarte crítico ante el intento de otros por convencerte.

 

De cualquier forma, podría convertirse en un dolor de cabeza tratar de prepararse para escribir en tan corto tiempo sobre cualquier temática, sin ninguna idea previa sobre lo que deberías investigar, juntar evidencias y armar un razonamiento impecable, por lo que para evitarlo te proponemos tomar una práctica para profesionales con los cursos online y seguir los siguientes pasos:

 

Estructura de la argumentación en Análisis del problema

 

Antes de pasar a la estructura del ensayo para este caso, debes tener en cuenta un factor importante, que es la temática. En una comparación de los exámenes ejecutados anteriormente, en líneas generales pueden categorizarse los mismos en las asignaturas ciencias y tecnología, letras, filosofía, educación y política.

 

Entonces, ya puedes avanzar en tu preparación con una mejor perspectiva si tienes en cuenta que sobre cada tema puedes crearte una idea más o menos global, de acuerdo a algún tipo de problemática. Tu trabajo en la prueba consiste en que tomes una posición a favor o en contra de la proposición ofrecida y reúnas las pruebas necesarias para demostrar tu elección. 

 

En este punto no puedes olvidar que algunos contraargumentos bien presentados sirven para fortalecer tu discurso. Igualmente es importante que recuerdes en tu entrenamiento preliminar que no debes ser un experto en el tema a desarrollar, hay que asumir la dificultad de abordar a fondo un tema en especial, esto te ahorrará un tiempo muy preciado.

 

En relación a la estructura del texto, lo recomendable es que en el primer párrafo presentes, además de una breve introducción, tu conclusión respecto al tema y continúes en los siguientes cuatro párrafos desarrollando las ideas que seleccionaste para sostenerla. Luego, redacta un párrafo dedicado a algún contraargumento y finalmente retoma la conclusión con absoluta claridad.

 

Estructura de la argumentación en Análisis de un argumento

 

A diferencia del texto anterior, aquí se trata de seguirle la pista con toda tu atención a la forma de argumentar de otro autor, sobre el que deberás escribir para exponer tu hallazgo. Por lo general, dicho descubrimiento puede llevarte a tomar partido por una posición contraria a la conclusión presentada. De esta manera, tu ensayo debe partir de ella seguida de la demostración de cómo se sostiene sobre argumentos defectuosos. 

 

Esta consecuencia se sigue de manera lógica, aunque no evidente. Dicho de otra forma, el trabajo consiste en descubrir y mostrar a los evaluadores dónde se halla el o los errores en la argumentación presentada, mas no en la conclusión que necesariamente sigue. De manera que debes estar atento a las evidencias presentadas por el autor y su debida conexión con lo expuesto.

 

Una particularidad importante que debes mantener siempre presente es que se trata de producir dos escritos diferentes, un ensayo en el que emites tu propia conclusión sostenida en razones conectadas de manera lógica sobre el tema sugerido; y otro que consiste en dar un repaso al escrito de un tercero para descubrir y exponer la debilidad entre los argumentos con los que ha llegado a su conclusión.

 

En ambos casos, resulta de gran importancia que durante tus prácticas consideres el tiempo que te toma cada ensayo en ser redactado, y te apliques en escribirlos durante los 60 minutos programados, ya que existe una relación directa entre tu entrenamiento previo al examen y la duración del mismo. 

 

Es decir, tienes más probabilidades de obtener una mejor puntuación tras haberte preparado para esta sección del examen en tiempo real, que habértela saltado y tener que lidiar con ella a la hora de presentar.

 

Por otro lado, tu redacción debe adaptarse según el tipo de ensayo que trabajes. Así, cuando se trate del ensayo para analizar un problema, lo aconsejable es emplear ejemplos tomados del mundo real. Mientras que al tratarse del ensayo que examina la argumentación de un tercero, los ejemplos pueden ser creados por ti manteniendo de manera estricta la lógica pertinente.

 

Respecto a la extensión, en la guía gratuita de GRE podrás comprobar que es posible tratar con éxito estas redacciones en un promedio de 500 a 600 palabras cada una.

 

Consejos útiles

 

Finalmente, dado que en general puedes disponer de un tiempo prudencial para prepararte, aprovechamos para señalarte unos últimos detalles que no debes pasar por alto y que puedes aprovechar al máximo ahora con el curso de GRE online.

 

Tus ensayos deben contar con ciertas características específicas al momento de ser presentados. Cuidarlas y practicarlas durante tu entrenamiento va ayudar a que tu puntuación sea de las más altas. 

 

Entre ellas, la organización es relevante. Aunque pueda parecer obvio, este tipo de escritos debe plantear lo más claro posible tu tesis en la introducción, desarrollar argumentos y contraargumentos en al menos cuatro párrafos continuos y cerrar con una conclusión que necesariamente lleve a la tesis propuesta en un principio.

 

La forma de ordenar tu escrito puede variar, no obstante, una alta puntuación resulta directamente proporcional de un planteamiento claro y sin rodeos. Para ello resulta imprescindible cuidar la sintaxis, elaborando oraciones simples y claras con una gramática perfecta, todo ello enmarcado en un apoyo con ejemplos sólidos y dentro de un tiempo cronometrado.

 

Como en cualquier otra parte de la prueba, solo la práctica de este tipo de escritos puede procurarte la confianza y la firmeza para enfrentarte con éxito y apuntar a la máxima nota. Una mente clara lo demuestra en un escrito claro y es lo que los evaluadores esperan del postulante. Tómate tu tiempo y prepárate con nuestros cursos online disponibles y respaldados.

Share this post

Comments (0)

Leave a comment

The content of this field is kept private and will not be shown publicly.