Estudiar en los Estados Unidos siempre puede considerarse una excelente opción para tu futuro, no solo por el hecho de obtener un título en alguna de sus prestigiosas universidades, sino también por las diferentes facultades que suelen desarrollarse mientras se cursan los estudios superiores.
Evidentemente, para ello existen ciertos elementos que debes considerar con antelación si quieres ser aceptado entre los miles de postulantes que año a año tienen la misma aspiración.
Para ello, la planificación debe convertirse en tu espina dorsal durante todo el trayecto desde la preparación, cada mínimo detalle cuenta y puede hacer la diferencia entre el éxito y el fracaso.
15 pasos para preparar tus estudios en los Estados Unidos
En este artículo, encontrarás una guía de pasos con los detalles que se deben tener en cuenta para preparar los estudios en EE UU:
Paso 1
Prepárate para conseguir una excelente calificación en el SAT o en el TOEFL. La mayoría de universidades exigen estas pruebas para todos sus aspirantes. En ellas sondean las destrezas del estudiante en áreas como matemáticas (en el SAT), lectura crítica, gramática, lenguaje, y ensayos.
Aunque no se trata del único requisito, sí es imprescindible que te garantices un excelente centro de preparación para asegurarte la mejor nota del examen. Hacer un curso de TOEFL en Madrid es una decisión muy importante si deseas alcanzar la meta trazada para estudiar en el extranjero.
Paso 2
Infórmate de todos los detalles sobre la universidad a la que aspiras ingresar. En este nivel, resulta imperativo que tengas definida tu opción de carrera universitaria y, en pro de ello, entonces realices una investigación sobre cuáles universidades la ofrecen, sus pensum, los costos, la ubicación geográfica y los requisitos de ingreso.
La información anterior te permite comparar y luego elegir el centro de estudios que mejor se adapte a tus necesidades y expectativas, además podrás considerar diferentes opciones y trazar un “plan B” y hasta un plan C de ser necesario. Aprovecha la feria de universidades que suelen programar en algunas ciudades del país.
Paso 3
De ser posible, puedes realizar una visita durante el verano al centro educativo que te parezca más atractivo. Esto se traduce en una gran ventaja, que es la de poner en práctica tu dominio del inglés en un escenario real y confirmar que te has preparado bien con la academia TOEFL en Madrid.
De igual manera, lo anterior te ayudará a comprobar tus expectativas y poner los pies sobre la tierra respecto a la selección que hayas realizado.
Paso 4
Sobre los requisitos, entre otros, la visa suele ser uno de los más resaltantes debido a que consiste en el permiso que deberás tramitar para poder permanecer en el país durante un tiempo estimado, pues existen diferentes tipos y sus respectivas condiciones de otorgamiento. La principal de ellas es la visa de estudiante.
De las otorgadas a los estudiantes, existen las denominadas F1, J1 y la M1, de las que las dos primeras te permiten trabajar en el territorio mientras cursas tus estudios, a diferencia de la M1 que no lo permite. Saber cómo aplicar a cada una es parte de las tareas que debes incluir en tu lista de pendientes.
Paso 5
Si tienes alguna destreza deportiva con un alto rendimiento, puede resultar un punto a tu favor. Muchas universidades otorgan becas en general como una ayuda para que el estudiante pueda costear sus estudios, especialmente a deportistas interesados en pertenecer a alguna casa de estudios a nivel superior en Estados Unidos. De manera que, cuando elijas la universidad en la que deseas cursar tus estudios, asegúrate de confirmar si eres elegible por tus destrezas deportivas.
Paso 6
Tómate el tiempo que sea necesario. Generalmente, después de asumir la decisión de cursar tus estudios en una universidad estadounidense, debes hacer una serie de consideraciones para cumplir con los estrictos requisitos que cada universidad exige, por lo que el consejo reside en realizar una lista y poner todo milimétricamente en orden, de tal forma que no exista ningún cabo suelto por el que puedas sufrir un retraso o negativa innecesarios.
Para ello, estudia con toda tu atención los requisitos exigidos en cada paso que debas dar, y ve cumpliéndolos al pie de la letra. Cada vez que tengas uno de ellos listo, márcalo con un visto bueno, este efecto visual te va servir de mucha ayuda.
Paso 7
Según el paso anterior, resulta una buena opción para muchos contar con la ayuda de un tutor o asesor, es decir, una persona versada en estos temas que pueda brindar orientación en el camino para estudiar en el exterior. Con ello puedes garantizarte que no se te escape ningún detalle importante en tu checklist.
Comúnmente estos asesores suelen ser personas preparadas para orientarte sobre una variedad de opciones según tus expectativas y posibilidades, acompañarte en el trayecto preparatorio y para asegurarse que cuentes con las herramientas necesarias para que tu decisión se concrete. De igual forma, siempre resultará provechoso contar con alguien que te ayude a poner los pies sobre la tierra y dar pasos más seguros.
Paso 8
Cultiva tus actividades extracurriculares. La visión holística de las universidades estadounidenses consiste en considerar al estudiante más allá de sus aptitudes académicas, por lo que todo aquel trabajo que el aspirante haga fuera del aula de clases en beneficio de otros también será tomado muy en cuenta.
Uno de los perfiles preferidos por muchas universidades es el del estudiante líder, consciente de su entorno y generador de cambios positivos para encontrar solución a distintos problemas, tanto como el perfil de los estudiantes con alto rendimiento deportivo. De modo que lo académico es importante, pero no lo es todo. Aprovecha de descubrir tus potencialidades en tus clases de inglés en Madrid.
Paso 9
Estudia los costos. En este tema existen varias posibilidades para ser consideradas. Una de las principales tiene que ver con las becas que otorgan diferentes universidades a los aspirantes que cumplen con el perfil requerido. En este sentido, ya debes ir definiendo las variables que te colocan más cerca de hacer realidad tu sueño.
Y una de las principales es tu planificación económica. ¿Con cuánto dinero debes contar para sostenerte mientras cursas los estudios? y si vas a concursar por una beca o financiamiento ¿cuáles son los requisitos exigidos?
Paso 10
Lo anterior nos trae necesariamente al siguiente paso, cada ciudad es diferente a las demás, y vivir en cualquiera de ellas exige considerar un plan de gastos, incluso si permaneces hospedado en el campus universitario. Por ejemplo, el seguro médico es uno de esos gastos obligatorios. El consejo es que seas minucioso y coherente.
Paso 11
Adelántate a lo que te vas a enfrentar. Este es uno de los pasos más importantes. Lo más probable es que tus costumbres, alimentación, modo de vida o forma de ver y hacer las cosas puedan chocar con las formas de hacerlo en tu nuevo lugar de convivencia, incluso la manera en la que te relacionas con otras personas, tus hábitos de estudios, el modo en que te manejas en la ciudad, en fin, todo lo que pueda implicar la palabra cultura.
Por ello, es importante que puedas adelantarte a los hechos en la medida de tus posibilidades como, por ejemplo, escuchar consejos. Sí, el testimonio de otros estudiantes que hayan cursado o estén cursando estudios en esa universidad en la que estás interesado es valioso para descubrir el ambiente al que vas a pertenecer por un período importante de tiempo. Y si has sobresalido en tu curso TOEFL en Madrid, no tendrás ningún inconveniente para entenderles.
Otra forma consiste en relacionarte por las redes sociales con tu universidad, descubrir grupos de índole académica, cultural o de aficiones resulta importante para hacer nuevos contactos y futuras amistades con las que compartir intereses. En este caso, siempre es imperativo que consideres algunas medidas básicas que creas pertinentes y que te permitan sentirte siempre seguro.
Paso 12
Encontrar información previa respecto a tus intereses puede convertirse en un dolor de cabeza si no cuentas con la orientación adecuada. La información disponible en internet puede significar algo engorroso por la abundancia y variedad que representa, por lo que te recomendamos aprovechar las ferias en las que algunas universidades suelen coincidir de forma anual en diferentes ciudades del planeta para ofrecer sus amplias posibilidades de estudios.
Está atento a las que se organizan en tu localidad o en la ciudad más cercana, de tal forma que te sea más fácil establecer contacto con personal relacionado a la universidad de tu preferencia, y que está capacitado para resolver tus dudas.
Para ello, se convierte en un paso impostergable que definas tus dudas. Llegar con una lista de dudas es lo más conveniente, no importa qué tan básicas puedan parecer como, por ejemplo, ¿a dónde debes dirigirte si tienes algún problema en el campus? ¿con quién cuentas para algún tipo de asesoría? ¿dónde está ubicada la enfermería? ¿qué actividades extracurriculares ofrecen? ¿cuáles son los servicios disponibles de apoyo para los estudiantes? Y todas las que se te puedan ocurrir.
Igualmente, puedes disponer de esta orientación cuando asistes a una academia TOEFL en Madrid, ya que generalmente los interesados en certificarse en el idioma lo hacen con el objetivo de ingresar a un centro de estudios superiores.
Paso 13
Define los tiempos. Cuando comienzas a armar tu plan de estudios en el exterior, como todo plan, debes establecer los tiempos con los que cuentas para realizar las solicitudes, las fechas límites, los plazos y calendarios.
Toda esta información académica se cruza con la información de documentos personales, como por ejemplo la solicitud del visado. Lo mejor será diseñar un cronograma de acciones que debes ejecutar durante los preparativos, así, te aseguras de concretar lo que te has propuesto en un tiempo límite.
Paso 14
Escudriña muy bien todo lo referente al seguro médico. Si bien muchas personas no planean accidentarse o enfermarse mientras cursan sus estudios en el extranjero, este es un tema que no debes dejar por fuera. Lo óptimo siempre consistirá en tener un plan de seguro aunque no se le necesite y no a la inversa.
Lo recomendable es que confirmes si tu seguro médico tiene una buena cobertura en el extranjero o si la universidad cuenta con planes de coberturas para sus estudiantes. La variedad en este tema es proporcional a la cantidad de universidades que existen en el país, desde ofrecer atención primaria en caso de algún accidente menor hasta pólizas de seguros y acceso a especialistas.
La atención médica en los Estados Unidos suele ser muy costosa y su legislación es un tema espinoso sobre todo para un estudiante extranjero, así que para evitarte cualquier tipo de complicación innecesaria, en primer lugar debes tener a la mano todo lo relacionado con tus registros médicos de importancia, entre ellos los de vacunación. En segundo lugar, un plan bien estudiado sobre lo que debes hacer en caso de requerir asistencia médica por emergencia o planificada.
Paso 15
Por último, pero no menos importante, prepara un plan de acciones a realizar durante el primer mes. Para algunas personas, estar lejos de casa y de las rutinas familiares a veces pueden ocasionarle momentos de nostalgia, que si no son bien conducidos pueden provocar alguna incidencia en su rendimiento.
En este caso, puedes descubrir la propuesta de clubes de tu centro de estudios, alguna cafetería en la que puedas relajarte leyendo un buen libro, la biblioteca de la localidad o revisar la propuesta cultural de la ciudad y planificar alguna salida.
Con ello tienes una nueva oportunidad de poner en práctica lo aprendido en tus clases de inglés en Madrid. Poco a poco con las nuevas amistades descubrirás intereses comunes y espacios de estudios en los cuales coincidir.
Comments (0)
Leave a comment