Venir de una educación basada en su totalidad (o casi) en el idioma español y plantearse hacer un examen como el GMAT no siendo hablante nativo, no es algo que se deba tomar a la ligera. A diferencia de otros exámenes, como el TOEFL o el TOEIC, que tienen como función medir tu capacidad de dominio de inglés como no nativo y por ende están hechos pensando evaluar un rango amplio de hablantes en diversos niveles, este examen fue hecho para hablantes nativos.
Guía del test GMAT para hablantes no nativos
Esto, claro está, no quiere decir que tú no puedas tomarlo, ¡todo lo contrario! Su popularidad entre las principales instituciones que ofrecen un MBA ha hecho de esta prueba algo global. Es decir que, si tu objetivo es perseguir una carrera en este ramo de manera seria, el GMAT no será una posibilidad, sino una obligación.
Tomar un examen que sirva como requisito para la admisión en una institución educativa puede llenar la cabeza de cualquiera de preguntas, sin importar el idioma en el que este deba ser realizado.
Pero las preguntas seguro se multiplican cuando tener que realizarlo en un idioma que no es el tuyo es una posibilidad bastante real. Es por ello que hemos decidido reunir las preguntas más comunes que podrían estar rondando tu mente y responderlas.
Esto con el propósito de darte las bases necesarias para que puedas tomar tu decisión con fundamento, si aún no te terminas de decidir por hacer o no la prueba, así como si debes inscribirte o no en un curso GMAT en Madrid.
Las preguntas frecuentes del GMAT para hablantes no nativos
1. ¿Por qué debería tomar el GMAT?
Como ya mencionamos anteriormente, muchas instituciones de habla inglesa que ofrecen la opción de hacer un MBA (o Máster en Administración Empresarial) piden a sus postulantes diversos requisitos. Entre estos, la mayoría requiere haber presentado el GMAT y obtener un puntaje específico.
A mayor sea la reputación que tenga la institución, más alto será también el puntaje que te soliciten. Más adelante, al entrar en el campo laboral, también podrás encontrarte con empresas donde esta puntuación te haga destacar entre otros postulantes e incluso algunas donde este sea un requisito formal.
Aunque el GMAT no lo será todo, ya que también te solicitarán otras cosas como un buen promedio en el pregrado o realizar una entrevista personal, sí que es un factor de peso al momento de ingresar en el proceso de admisión.
Tomar o no el GMAT dependerá enteramente de tus metas y objetivos como profesional. Por lo tanto, más que tener en cuenta otros factores técnicos del examen, es necesario que primero pongas en una balanza si tu crecimiento y formación son razón suficiente para seguir adelante o no con la prueba. Si tu respuesta es sí, entonces la decisión es bastante sencilla.
2. ¿Debería hacer un curso de inglés?
Si estás pensando hacer el examen GMAT, quiere decir que consideras una universidad de habla inglesa como el lugar idóneo para continuar con tu educación.
Siendo este el caso, es posible que quedarte con el inglés que te hayan enseñado en la ESO, o el que hayas aprendido por tu cuenta, no sea suficiente. Es posible que adicional al GMAT debas presentar el TOEFL o el TOEIC dependiendo del país al que quieras ir, lo que añade más importancia a tener un buen nivel de inglés.
Un curso en una de las academias de idiomas en Madrid puede ser exactamente lo que necesites, tienes que tomar en cuenta que vas a estar haciendo uso de la lengua la mayoría de tu tiempo, más allá del GMAT, y que estarás en un nivel académico donde el contexto imponga un lenguaje más complejo y técnico que no encontrarás, quizás, en una serie o película cualquiera.
3. ¿Debo tener un dominio avanzado del inglés, aunque no sea un examen de suficiencia?
Aunque este no sea una prueba que vaya a medir tu nivel idiomático como tal, sí que te enfrentarás a tareas específicas donde una persona con dominio básico sencillamente no podrá cumplir porque no comprenderá lo que se le solicita.
Dos de las tres secciones, Verbal y AWA, tienen como raíz el uso correcto del inglés. Quizás no te vayan a hacer preguntas específicas sobre conceptos de gramática inglesa, pero sí te pedirán que sepas aplicarlos en la práctica.
En conclusión, aunque haya aspectos igual de importantes que serán medidos, como tener un razonamiento crítico, capacidad de análisis y conocimientos matemáticos; es necesario que conozcas aspectos del idioma de alto calibre ya que te pedirán que los apliques, ya sea para corregir oraciones o escribir un ensayo donde puedas exponer argumentos de manera clara y correcta.
4. Si apunto a tener una nota mayor en el Quant, ¿puedo obviar el tema del inglés?
Hay personas que consideran que tener una nota mayor en la sección cuantitativa tendrá más peso en el puntaje final y que, por ende, eso los eximirá de poner tanto empeño en los conocimientos verbales.
Si tú piensas de esta forma, lamento ser quien porte las malas noticias. Ninguna sección tiene mayor peso que la otra y obtener una mala puntuación en el Verbal, por muy bien que te vaya en el Quant, seguirá siendo perjudicial para ti.
Es más, estadísticamente hablando, es mayor el porcentaje de personas a las que les va bien en el Quant, por lo que destacarás mucho más a ojos del seleccionador si perteneces a ese grupo más reducido de personas que arrasan tanto en la sección Verbal como en la Cuantitativa.
Aunque las matemáticas tengan más que ver con número que con letras, razón por la que no nos llevamos muy bien, debes considerar que incluso un problema matemático comienza con un enunciado y este enunciado puede llegar a ser muy complejo en cuanto a instrucciones.
Es por ello que, aunado a lo que ya mencionaba, tu nivel de inglés puede afectarte también en el Quant, ya que saltarte aunque sea el detalle más pequeño marcará una diferencia enorme entre lo que te piden y lo que obtengas como resultado.
5. Si soy el único hablante no nativo, ¿tengo posibilidad de hacerlo bien en la prueba?
¿Recuerdas que te comenté que esta prueba se ha globalizado? Esto se debe a que, aunque se toma principalmente para instituciones americanas, también existen instituciones fuera de Estados Unidos haciendo uso de la misma como requisito.
En adición a esto, las barreras entre países en los últimos años se han difuminado más y más, por lo que es mucho más común de lo que puedas imaginar que personas extranjeras decidan estudiar un MBA en Estados Unidos. No serás el único hablante no nativo, es más, quizás te sorprenda ver que serán más las personas que estén en una posición similar a la tuya.
No haber crecido hablando inglés no te pone en una posición de desventaja respecto a aquellos que sí lo hicieron. Si quieres saber un pequeño secreto, en realidad tú tienes ventaja por sobre algunos de los hablantes nativos.
Cuando creces hablando un idioma, hablarlo se vuelve algo tan natural que no te haces preguntas como el motivo por el que una frase se estructura de una manera y no de otra, a menos que te interese ese tema.
En cambio, cuando tienes que aprender un segundo o tercer idioma, los aspectos técnicos se vuelven todo para el estudiante. Si tienes una base sólida al haber adquirido el inglés como lengua no nativa, aplicar conocimientos de gramática (como los que son repasados en los cursos GMAT en Madrid y luego puestos en práctica en el examen) será pan comido para ti.
6. ¿Cómo puedo mejorar mis habilidades verbales?
Ahora que ya nos quedó claro cuán importante es tener onpoint tu vocabulario, quizás pudiste desanimarte un poco y pensar que el GMAT no es para ti. Tal vez sientas que tu nivel de inglés no está aún a la altura y temes fallar.
En primer lugar, hay que dejar atrás los miedos. Si te falta camino por andar, debes recordar que no hay camino que no pueda ser andado. Si aún no te inscribiste en una academia GMAT en Madrid y no sabes cuál escoger, apunta a aquellas que cuenten con profesores nativos americanos, como EXAM Madrid Academy, ya que ellos podrán brindarte de primera mano los conocimientos en el idioma que necesitas.
Por tu cuenta también puedes hacer mucho, debes cambiar tu entorno a un entorno basado en inglés. Escuchar cosas en este idioma, como podcast o la radio; ver programas en la lengua anglosajona, especialmente noticieros y aquellos especializados en negocios; y como no, leer tanto como puedas, hay muchas revistas, blogs y periódicos enfocados en esta temática que te ayudarán por un lado a mejorar en el idioma y por el otro a adquirir conocimientos que aplicarás más adelante en tu carrera.
Tu propósito ha de ser sentirte tan cómodo como un hablante nativo en el uso del inglés, aunque suene difícil, no es imposible.
7. ¿Es necesario realizar un curso GMAT en Madrid?
El examen GMAT evalúa tus habilidades verbales y de escritura de una manera muy específica, con tareas que combinan distintas destrezas, mientras ponen en prueba tus conocimientos.
Prepararte por tu cuenta, haciendo uso de guías y recursos encontrados en línea, es posible. Pero si tienes a tu lado una persona con años de conocimiento y dominio del examen, tanto su estructura como otros aspectos logísticos, contarás con una guía más sólida que cualquier otra persona.
Dependerá de si tienes interés en una preparación con resultados satisfactorios o no, el decidir inscribirte en un curso enfocado en el GMAT o no. Si está entre tus posibilidades, te esperamos en EXAM Madrid Academy con un plan especializado que elaboraremos según tus fortalezas y debilidades.
Comments (0)
Leave a comment