Skip to main content
Los 10 mandamientos del Analytical Writing Assessment GMAT

En la sección Analytical Writing Assessment (AWA) o prueba de escritura del examen GMAT, los evaluadores pondrán a prueba tu capacidad analítica y crítica para contemplar conceptos, analizar argumentos y comunicar el resultado de esa exploración de forma efectiva. 

Si lo simplificamos, es tan sencillo como que deberás escribir un ensayo coherente, claro y directo sobre un tópico asignado. El detalle particular es obvio, aunque no está de más destacarlo: tienes que redactarlo en inglés. 

 

Cómo simplificar tu ensayo AWA en el examen GMAT

 

La gran ventaja que tienes es que eres un lector asiduo de nuestro blog, y en esta guía gratuita de GMAT encontrarás los atajos más contundentes para lograrlo como todo un experto en gramática inglesa. Sigue estos consejos: 

1. Básate siempre en ejemplos y evidencia

Al momento de argumentar tu ensayo o lo que es lo mismo, darle una estructura lógica de contenido, no basta con exponer tus ideas sin fundamentarlas. Es aquí donde entra en juego la importancia de apoyarte en ejemplos y evidencia que puedes tomar de tus conocimientos en general. 

Por ejemplo, si estás refiriendo un tema de historia o literatura, puedes utilizar evidencia a partir de cualquier situación real que se relacione con tus argumentos y afirmaciones. Esto hará mucho más fluida y contundente la comprensión de los evaluadores del test GMAT. 

Además, les dejará claro a los expertos del examen que has entendido perfectamente la tarea asignada e incluso has ido un paso más adelante al proponer evidencia. 

2. Decide si apoyar o cuestionar el argumento del autor

Este es otro punto clave, indispensable y determinante para que tu ensayo sea exitoso y correcto: debes tomar partida y elegir un lado, si apoyar o refutar el argumento que el autor expone en el texto o pasaje de lectura. 

Una vez que hayas leído el texto y te hayas decidido por fortalecer o debilitar dicho argumento, llega otra fase igual de importante, como lo es mantenerte siempre en lo que has escogido. No titubees ni cambies de parecer durante el desarrollo de tu ensayo, si elegiste fortalecer el argumento del autor, muere con ello hasta el final, si decidiste debilitarlo, hazlo también hasta el final. 

Enfócate en la relación lógica existente entre los motivos del autor para exponer su tesis y la conclusión que ha arrojado, este enlace o conexión es clave. Recuerda siempre argumentar en tu escrito por qué piensas que el argumento del autor es válido/inválido. 

3. La objetividad como base

Cuando realices un simulacro en tiempo real del test GMAT, como los que te aplicamos en los cursos de GMAT en Madrid, podrás ver que las instrucciones en el apartado AWA son claras: “In this section, you will be asked to write a critique of the argument presented. You are NOT being asked to present your own views on the subject”. Traducimos para que no te queden dudas: “en esta sección, tu tarea es escribir una crítica del argumento presentado. NO SE TE PIDE presentar tu propio punto de vista sobre el tópico asignado”. 

Más claro, imposible. La objetividad es la base del éxito en tu ensayo, así que bajo ninguna circunstancias lo redactes fundamentando tus opiniones personales sobre el tema expuesto. Los análisis subjetivos significan un fracaso seguro en la prueba de Writing del GMAT. 

Entonces te preguntarás… ¿Cómo puedo escribir un ensayo objetivo? Para lograrlo puedes aplicar una serie de patrones o plantillas con una estructura previamente definida, que te servirá para seguir al pie de la letra una metodología infalible. Estos modelos de ensayos los podrás experimentar en las clases de GMAT en Madrid de EXAM Madrid Academy. 

4. Una conclusión contundente te asegurará la mejor puntuación

La conclusión debe indicar de forma clara y contundente tu perspectiva sobre el análisis crítico y objetivo del texto del autor, que sea muy simple y fácil de entender, directo y sin rodeos.

La mejor manera de escribir una conclusión convincente es resumir en pocas palabras –valga la redundancia- la idea principal. Por tanto, una táctica muy buena para concluir es parafrasear la conclusión arrojada por el autor, señalando sus puntos principales en lugar de cambiarlos, siempre eligiendo un lado de forma contundente, como te lo explicamos en el punto 2. 

Para saber si has dado con la conclusión del autor, debes practicar con esmero durante tu preparación para el GMAT en Madrid, enfocándote en identificar la premisa de la tesis del texto suministrado. 

5. La concisión, otro factor indispensable

Ser conciso es muy importante, y para lograrlo debes ser muy inteligente en cuanto al uso del lenguaje y del vocabulario que has aprendido. Ya está claro lo importante que es poseer un glosario de términos en inglés bastante amplio y nutrido del uso de palabras en contexto para pasar eximido en el AWA del GMAT, así como en toda tu carrera universitaria. 

Precisamente en esa afirmación es que está el punto clave: aprende cuantas palabras puedas durante tu preparación, pero el día del examen deberás utilizar ese vocabulario estratégicamente. En conclusión, no escribas un ensayo muy extenso que esté plagado de palabras. Usa verbos de forma activa y evita a toda costa los adjetivos calificativos. Esta receta hará de tu ensayo un escrito muy correcto y conciso. 

Un dato importante: los evaluadores del GMAT no tardan más de un minuto en leer un ensayo de un aplicante. ¿Qué queremos señalar con esto? Que debes hacerles el trabajo llevadero yendo directo al grano, sin titubear. Recapitulando hasta este punto: objetividad, precisión, análisis crítico, concisión, estructura bien definida y estrategia. 

6. Organízate antes de empezar

Aunque la perfección no es el objetivo de tu ensayo en la sección Writing del GMAT, es importante que des lo mejor de ti. Para poder dar el máximo desempeño en esta parte, la organización es obligatoria. 

Antes de empezar a escribir, tómate un tiempo prudente para preparar tu ensayo, no te apresures. Concéntrate primero en identificar las claves del texto suministrado para tu tarea, luego organiza tus ideas basándote en los modelos preestablecidos de ensayo GMAT que habrás estudiado en tu curso de GMAT en Madrid y comienza a teclear. 

La organización también va de la mano con la ortografía, puntuación y gramática, es decir, con escribir bien. Una vez que hayas terminado de escribir tu ensayo, tómate dos minutos para revisar y editar lo que has redactado –estos dos minutos de edición deben estar incluidos en tu plan estratégico para preparar el test-. Presta especial atención a los puntos y las comas, al orden lógico de las ideas y asegúrate que la conclusión no deje espacio para la duda. 

7. Escribe oraciones cortas y sencillas

Obtendrás una ventaja competitiva siempre y cuando escribas oraciones cortas y sencillas. Si en cambio trabajas en construir oraciones largas y complejas, aumentarán las posibilidades de que cometas errores en gramática y ortografía. En conclusión, te complicarás la vida sin necesidad. 

Esfuérzate por utilizar un lenguaje fácil de entender, armonioso y directo. El contenido de tu ensayo debe basarse además en reflejar que has comprendido correctamente el contexto del argumento suministrado por el test. 

8. Utiliza un lenguaje acorde con tu nivel

Una vez más re lo reforzamos: el objetivo no es la perfección, sino la precisión y la contundencia. Redactar un ensayo correcto, claro y fácil de entender es el objetivo, por eso te recomendamos utilizar un lenguaje acorde con tu nivel del idioma inglés, en el que puedas poner en práctica todos tus conocimientos a plenitud. 

Utiliza un lenguaje con el que te sientas cómodo y familiarizado, ya que así aumentarán tus posibilidades de tener éxito y sin duda, te irá muy bien. Esto va de la mano con una frase trillada pero cierta: be yourself, sé tú mismo y no trates de emular a un experto en el idioma o a un hablante nativo. Aunque no lo creas, la sinceridad es importante también en el GMAT, pero no para convencer a los evaluadores, sino para convencerte a ti mismo de dar lo mejor. 

9. El ensayo ideal es de 250 palabras

Seguramente esta era una de tus dudas, ¿cierto? Probablemente hayas leído por ahí que los ensayos de 400 palabras son los mejores, porque se extienden más en la argumentación, afirmaciones, ejemplos y evidencia, luciendo dotes de gran escritor.

Pues es momento de desmontar el mito: aunque podría haber razones aceptables en tal afirmación, es falso. Un ensayo perfecto es aquel que posee 250 palabras, es compacto, correcto, preciso y conciso. Ni más ni menos de lo que te piden en las instrucciones. 

Así que ya tienes un hito más por alcanzar: que tus ensayos de práctica contabilicen 250 palabras. Para comenzar, puedes practicar poniéndote como meta 100 en primer lugar, luego aumentas progresivamente a 180, luego a 200 y finalmente a las deseadas 250 palabras. 

10. La puntuación ideal del AWA 

Para cerrar con broche de oro nuestra guía gratuita de GMAT, te damos este dato muy interesante. La sección Analytical Writing Assessment del examen GMAT se puntúa en una escala de 0 a 6 puntos, con incrementos de medio punto. Según GMAC (creadores del GMAT), un puntaje de 6 es “sobresaliente”, 5 es “fuerte”, 4 es “adecuado”, 3 es “limitado”, 2 es “seriamente deficiente” y 1 es “fundamentalmente deficiente”. 

¿Qué más podemos decir? El resto lo dejamos a tu consideración, y solo nos quesa invitarte a que, si está entre tus posibilidades y quieres destacarte en el GMAT, te apuntes a un curso de GMAT en Madrid en EXAM Madrid Academy, donde verás clases con un equipo de profesores americanos nativos expertos en la prueba. ¡Te esperamos!

Share this post

Comments (0)

Leave a comment

The content of this field is kept private and will not be shown publicly.