¿A quién no le gusta ser el número 1 en algo? Yo puedo decir, sin rastro de pena, que me encanta. Soy una persona en extremo competitiva, tanto así que todo el que me conoce eventualmente suele entender por qué me relacionan con ese refrán que dice “Si no la gano, la empato”.
Aunque mi lado competitivo sale a relucir con los demás, mi mayor competidor siempre será la persona que veo reflejada en mi espejo, es decir vuestra servidora que ahora les escribe.
Si has llegado a este artículo es porque, como yo, estás en el camino a convertirte en el número 1 en todo lo que haces, porque has apuntado alto. Esto podrá incluir muchas cosas, como el ámbito escolar o el laboral, pero hoy hablaremos de una en específico que está fuertemente relacionada con estas dos.
El título no es precisamente sutil y estoy segura que ya has podido deducirlo, vamos a hablar sobre alcanzar el nivel C1 del idioma inglés en el área de Speaking, esa parte del idioma inglés en la que pones a prueba tus habilidades para comunicarlo y comprenderlo de forma oral.
Speaking nivel C1: ¿Cuánto necesitas sacar en el TOEFL, Advanced e IELTS?
1. ¿Qué significa alcanzar el nivel C1?
Para responder esta pregunta necesitamos ir un poco más atrás y ver exactamente qué es esto de los niveles en el inglés. Aunque suene a locura, cuando no eres nativo de un idioma como el inglés, y en un punto de tu vida decides sumergirte en un campo que se maneje en este, en primer lugar debes probar que posees cierto dominio del mismo. Es allí donde entran las pruebas de suficiencia como lo son el examen TOEFL, el IELTS, las pruebas del Cambridge English Language Assessment (CELA), entre otras.
Aunque cada uno de estos exámenes maneja un sistema de puntuaciones distinto, existe un formato que ha pasado a ser el referente internacional para medir el nivel de dominio idiomático que posees.
Este fue determinado por el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCERL) y se divide en tres grandes bloques, los cuales son: A (usuario básico), B (usuario independiente) y C (usuario competente).
A su vez, teniendo en cuenta que el rango es muy amplio, estos se subdividen en dos categorías, las cuales se representan con un 1 y un 2 acompañando a la letra anterior.
Por tanto, el nivel A1 sería el usuario más básico y el C2 el más avanzado, casi nativo, del idioma.
Si estamos hablando de ser el número 1, ¿por qué no pasamos directamente al nivel C2? En primer lugar, porque por muy competitivo que se pueda ser, todo camino conlleva un proceso y el nivel C1 es un paso necesario antes de llegar a un dominio como el C2.
En segundo lugar, no hablamos del C2 ya porque no quiero. No, mentira, más que todo es porque debemos aprender a andar antes de echar a correr, ¡todo a su debido momento!
Ya sabemos que el C1 es un nivel que representa un dominio alto del idioma, ¿pero qué tan alto exactamente? Afortunadamente el MCERL nos echa una mano al definir las competencias que debe poseer un hablante con este dominio, las cuales son, a grandes rasgos:
- Comprensión lectora de textos de larga extensión y uso de lenguaje complejo, así como inferencia de temas subyacentes.
- Expresión oral y escrita con gran fluidez, capaz de utilizar el idioma de manera efectiva tanto socialmente como en el ámbito laboral y académico.
- Posee un vocabulario amplio, incurre en pocos errores y los mismos no impiden una correcta expresión.
En resumidas cuentas, si quieres alcanzar un nivel C1 debes ser capaz de procesar información correctamente y también producirla, tanto en formato escrito como hablado.
El examen te servirá para tener una noción exacta de tu nivel, pero tú mismo puedes notar ciertos rasgos para saber si ya estás en un C1 o no y con estas sencillas preguntas podrás indagarlo:
- Al hablar en inglés, ¿te toma un par de segundos recordar expresiones?
- Cuando lees un texto, ¿necesitas buscar a menudo el significado de palabras?
- ¿Has tenido que pedir que te repitan, o te han pedido que repitas, más de dos veces una oración en una conversación?
- ¿Te cuesta escribir un ensayo de más de 3 párrafos sin repetir palabras?
Si tu respuesta a más de 2 preguntas fue sí, entonces es probable que aún no poseas un nivel C1, si tu respuesta fue no a todas, necesitas hacer rápidamente un examen de suficiencia que respalde eso que tú sientes con tanta seguridad.
Ahora tal vez te esté preguntando, ¿por qué deseo tener este dominio del idioma si con un B1 o B2 ya me manejo bastante bien? Más allá de la satisfacción que puede producirte alcanzar un nivel al que no todos logran llegar, el nivel C1 te abrirá puertas que un usuario intermedio no puede traspasar.
Las universidades de élite y las empresas más grandes mirarán con ojos distintos a un postulante que posee en su currículo este plus. Es más, algunas de ellas te lo exigirán.
Si te preguntas por qué un C1, primero pregúntate a ti mismo qué tan alto deseas llegar. Si tu respuesta es “muy alto”, estás por tomar un examen de suficiencia y te preocupa no poseer un nivel alto de Speaking, entonces continúa leyendo, ya que veremos los puntos clave para alcanzar tu meta en los principales exámenes: el C1 Advanced (anteriormente llamado CAE), el TOEFL y el IELTS.
2. Examen C1 Advanced
Este examen, suministrado por el CELA, es un examen específico que se realiza para aquellos usuarios del idioma inglés que deseen titular su nivel avanzado del inglés. Se puntúa en una escala del 180 al 210 que es el equivalente al C1 del MCERL.
Tiene un formato en ordenador y otro en papel, consta de 4 secciones y tiene una duración aproximada de 4 horas. Este examen es requisito para ciertos centros educativos, a su vez te servirá de referencia en el área profesional que escojas que se maneje en el idioma inglés.
Aunque puedes prepararte por tu cuenta, si deseas la opinión de una persona que hable el idioma inglés de forma nativa, puedes tomar un curso CAE en Madrid con nuestros profesores americanos nativos.
El examen C1 Advanced, o CAE como solía llamarse, evalúa un total de 5 aspectos en el Speaking. Estas van desde tu pronunciación, la cual debe ser entendible y con un uso adecuado de los fonemas en inglés; la interactividad, es decir que te relaciones apropiadamente; la amplitud de tu vocabulario; tu forma de recurrir a distintas estructuras gramaticales; y finalmente que utilices conectores para dar cohesión y organización a tu discurso.
Este examen tiene la particularidad de evaluarse en pareja, de allí que la interacción sea un punto tan importante.Sin embargo, la nota obviamente será individual, así que acá el egoísmo es válido, no te comas mucho la cabeza si tu compañero mete la pata (aunque tampoco te burles de él, eso estaría muy mal). Se estructura en 4 partes, las cuales van subiendo de complejidad.
- La primera parte será para entrar en confianza, te harán preguntas relacionadas contigo: si trabajas o estudias, tus intereses, tu rutina y costumbres diarias.
- En la segunda parte te mostrarán tres fotografías, de las cuales deberás comparar dos. Procura no hablar de manera separada de ambas, sino enlazarlas.
- Por su lado, en la tercera parte tu compañero y tú deberán debatir sobre un tema propuesto por el examinador y luego indicar una preferencia. Recuerda que debe haber un feedback, no es un monólogo, escucha atentamente lo que tenga que decir tu contraparte, responde de manera acorde y con argumentos.
- La cuarta parte será para profundizar el tema anterior, te realizarán preguntas más específicas que debes responder también de manera específica, lúcete un poco demostrando lo bien que puedes argumentar.
Teniendo en cuenta que el fuerte de esta prueba es la interacción, lo mejor que puedes hacer para esto es, claro está, interactuar con otras personas.
La ventaja de estar en un curso CAE en Madrid por sobre la preparación a solas es que contarás con otras personas que se estén preparando como tú y con las cuales podrás mejorar a nivel discursivo.
Pero si prefieres ser un lobo solitario, tu opción ideal es el tándem, busca alguien que sea nativo del inglés y que desee aprender español para que compartan aprendizaje. Este examen no ha modificado mucho su formato, así que en internet podrás apoyarte de exámenes anteriores para familiarizarte con el tipo de preguntas que te harán.
3. Examen TOEFL
Si tu propósito es ingresar a una institución académica a nivel universitario, entonces lo que podrías estar necesitando es un curso TOEFL en Madrid. El examen TOEFL es uno de los más aceptados a nivel mundial por aquellos centros de habla inglesa.
Es suministrado por el ETS y posee una duración de tres horas para evaluar sus 4 partes. Aunque existe una modalidad en papel, en la mayoría del mundo es realizado por ordenador, lo cual incluye el Speaking.
La puntuación del examen total va de 0 a 120, mientras que el Speaking tiene una puntuación de 0 a 30. El equivalente al nivel C1 sería una puntuación de entre 95 y 115 en el examen, entre 25 y 29 en el Speaking.
Tomando en consideración que su evaluación es enteramente por ordenador, aquí no habrá la misma interacción que en otros exámenes, por otro lado, el tiempo será un tema mucho más delicado ya que el programa cortará la grabación cuando el tiempo se agota.
Esto nos deja con 4 criterios a evaluar, los cuales son: la fluidez y claridad al hablar, lo acertado de la respuesta acompañado de un desarrollo apropiado, el uso correcto del lenguaje; y finalmente la eficiencia al hablar, ya que debes saber hacer uso del tiempo establecido.
Un aspecto importante a tomar en cuenta con el examen TOEFL es que busca poner a prueba a sus postulantes de manera integral, es decir, haciendo que hagan uso de varias habilidades al mismo tiempo.
Por ello, sus partes combinarán el Speaking, el Reading, el Listening e incluso un poco del Writing, si lo vemos en perspectiva, ya que tomar apuntes te ayudará a dar la respuesta.
Las preguntas irán desde hablar sobre gustos personales, contrastar un texto y una grabación, así como analizar un tema académico en una grabación. Todas poseen un tiempo de preparación que varía entre los 15 y los 30 segundos, así como un tiempo para responder que va de los 45 a los 60 segundos.
El tiempo y lo computarizado puede ser una ventaja, si te preparas para ello claro está. Con este examen no hay interacción humana, por lo que la mejor práctica será grabarte con cronómetro, para sentirte cómodo hablando “solo” y no dejar que la presión te juegue en contra el día del examen.
Pídele a tu profesor del curso TOEFL en Madrid que te presente un texto o una grabación, toma notas para practicar y luego háblale sobre ellos mientras te grabas, escucha y busca errores para evitarlos más adelante.
4. Examen IELTS
Este es un examen con un enfoque más amplio, además del uso con fines académicos y laborales, también cumple el propósito de demostrar tu nivel de inglés para permisos de residencias y visas en 4 países (Australia, Reino Unido, Canadá y Nueva Zelanda).
Aunque puede ser tomado en papel o en computadora, en ambos formatos el Speaking se realiza cara a cara con un evaluador. Tiene 4 secciones al igual que los otros, pero con una duración aproximada de 2 horas y 45 minutos.
En este caso, el Speaking no se realiza el mismo día que el resto de las áreas, sino que se programa para una semana antes o después de las otras partes. La puntuación que debes obtener para tener el equivalente al nivel C1 es entre 7 y 8 siendo la menor nota 1 y la mayor 9.
Aunque esta prueba evalúa el Speaking de manera personal, no hay tanto feedback con el evaluador ni tendrás un compañero como en el CAE.
El criterio de evaluación en el IELTS contempla 4 aspectos: el léxico, donde deberás demostrar un vocabulario amplio, pero también un uso apropiado de este; la gramática, ya que deberás tener pocos o ningún error a la hora de estructurar tu discurso; la pronunciación, lo importante en este punto no es perder el acento, sino que se entienda correctamente cada sonido usado; y la coherencia y fluidez, ya que no debes tener grandes pausas, pero tampoco debes perder el sentido de lo hablado.
Tomar un curso IELTS en Madrid te ayudará a prepararte para las 3 partes que posee esta sección: presentación, donde te preguntarán cosas personales como tu familia, tu trabajo, tu hogar; monólogo, donde te suministrarán un tema y deberás desarrollarlo para luego responder un par de preguntas sobre el mismo; y debate, en el que deberás hablar con tu examinador sobre el tema anterior con mayor profundidad.
A diferencia del examen TOEFL, donde se cuenta con tiempos mucho más cortos, el examen IELTS posee una extensión más amplia, entre 2 y 5 minutos cada parte, por lo que debes concentrarte en poner a prueba tu habilidad de hablar de manera correcta y con expresiones complejas, pero acertadas, por un tiempo superior y sin necesidad de recurrir a un interlocutor.
Si estás en un curso IELTS en Madrid, ponte en pareja con un compañero y vayan turnándose para hablar, en un turno hablas tú y luego él te hace preguntas. En el siguiente invierten papeles.
Ahora que ya sabes en qué consiste el nivel C1 en diversos exámenes y cómo puedes conseguirlo, no dudes en contactarnos. En EXAM Madrid Academy los cursos son personalizados y basados en la práctica. ¡Te esperamos!
Comments (0)
Leave a comment