Skip to main content
Técnicas de traducción. ¿Qué métodos hay para traducir? ¿Cuáles son los mejores?

Hace mucho tiempo, en un país muy muy lejano llamado… Internet, un servicio de búsqueda y algo más, llamado Google decidió lanzar su propio traductor en línea. ¿Su nombre? Google Translate o Traductor de Google (¿Es idea mía o en inglés suena más interesante?). Gracias a esta herramienta, tu tía la que se niega a aprender inglés ya no tiene que llamarte al ingresar a una página web, ya que con solo dar click a un botón puede traducir todo el contenido. Desde que salió se ha ido perfeccionando en gran medida debido a la opción que añadió de sugerir una mejor traducción por parte del usuario (descubre cuál es el mejor traductor online). Sin embargo, dista de ser infalible. A continuación te dejamos un enlace de un libro bastante interesante sobre técnicas de traducción.

 

 

Tanto este como otros traductores en línea pueden ser beneficiosos, usados de forma inteligente. Incluso puede ser un primer paso si estás iniciando en el mundo de la traducción, pero si quieres ser conocido como un verdadero profesional de la interpretación, deberás apuntar a herramientas de profesionales. A menos, claro está, que quieres cometer un error como este: 

Al hablar de técnicas o métodos de traducción para profesionales, quizás puedas imaginar una persona mayor junto a un diccionario enorme traduciendo palabra a palabra un texto, ¡no huyas! El uso del diccionario es solo una pequeña parte del camino, incluso me atrevería a decir que un diccionario surge solo cuando una palabra totalmente desconocida sale a colación.  

Entonces, ¿con qué se come eso de las técnicas de traducción? Existen dos bloques dentro de los que se dividen los tipos de técnicas en la traducción, las cuales son la traducción directa y la traducción oblicua. A continuación, hablaremos un poco de ellas y sus subdivisiones:

 

 

 

Técnicas de traducción directa

Las técnicas de traducción directa son aquellas en las que los elementos que componen el texto, tanto de estructura como conceptuales, en su lengua de partida pueden ser trasladados al idioma de destino sin problemas y sin perder su sentido original. Como ventajas de la traducción directa encontramos que es, quizás, la más sencilla de aplicar, asimismo esta reproduce fielmente lo dicho en la lengua de origen. 

Por otro lado, su uso puede ser muy limitado ya que en casos donde el texto a traducir posea una complejidad superior, puede llegar a generar resultados pobres, si no me creen, vean esa persona que tradujo “Bienvenido, Papa” como “Welcome, potato”.

Entre estas técnicas se destacan:

1- Traducción literal

Creo que todos tenemos por lo menos un amigo que usa la palabra literal de forma incorrecta, ¡literalmente es un pesado! En la traducción literal no hay cabida para los dobles sentidos, la interpretación del texto se realiza palabra por palabra sin modificar ni la forma en la que está estructurado, ni los significados que se encuentren en él. Entre el español y el inglés son muy pocas las ocasiones en las que te verás utilizando esta traducción, ya que la correspondencia entre ambos idiomas es escasa. A excepción de ciertos conceptos u objetos concretos, muy pocas palabras poseen un único significado.

 

2- Calco

Similar a la traducción literal, el calco también traduce literalmente los elementos de un sintagma, a diferencia de la traducción literal, el calco se encarga de tomar una expresión propia de otro lenguaje, pero trasladándola al idioma destino sin que necesariamente se respete la estructura. Su función principal es evitar el uso de extranjerismos no adaptados (como esas veces que le pedimos un trago al barman) o extranjerismos adaptados (como gritar gol cuando tu equipo anota). De esta forma palabras como coastguard pasa a ser guardacostas en español.

3- Préstamo

El préstamo, como vimos en el punto anterior con los extranjerismos no adaptados, consiste en tomar una palabra o expresión manteniéndola tal como se escribe en su idioma original. Esto se puede dar tanto porque la expresión original es ampliamente conocida (como el hardware en electrónica) o porque se trate de algo que no tenga una traducción exacta (como esa rica pizza que además de ser conocida, no tiene un equivalente). Al utilizar un préstamo solemos utilizar cursivas y en caso de necesitar algún tipo de contextualización se anexa como una nota al pie.

Técnicas de traducción oblicua

Hasta ahora traducir suena como pan comido, en esencia, sin embargo, es acá donde las cosas comienzan a complicarse. Vamos a estar claros, si traducir fuese tan sencillo como aprender un nuevo idioma y ya, todos seríamos traductores expertos. No es así, para fortuna de los traductores profesionales. 

A veces los elementos que componen un texto no pueden traducirse tal como están, ya que alteraríamos el significado de las oraciones. Esto se puede dar por dos razones, la primera es su estructura gramatical y la segunda es la multiplicidad de significados que puede tener una palabra. Lo que para algunos es lógico, para un mal traductor no lo será, y es así como un área de no fumadores se vuelve algo completamente incoherente. 

Dentro de este tipo de técnicas podemos ver:

 

1- Transposición

En este caso, utilizamos la técnica de traducción para atacar la estructura del texto, esto lo hacemos cambiando la categoría gramatical de una palabra o frase a otra, para que tenga mayor sentido en el idioma destino. Lo más importante de esta técnica es que el significado de la oración no ha de ser modificado. Por ejemplo, al decir “You should take a rest”, la palabra rest es un sustantivo, pero si decimos “Deberías descansar” la palabra descansar actúa más bien como verbo.

 

2- Reformulación o equivalencia

Esta técnica suele ser encontrada sobre todo a la hora de traducir refranes o dichos populares, sin embargo, también lo podemos hallar en expresiones idiomáticas, interjecciones (y onomatopeyas), así como en el nombre de instituciones. El gato español maúlla con un miau, el inglés maullará meow y nuestro pequeño amigo en Japón dirá nyan. Hablando de gatos, si alguien te dice en inglés “Hunt with cats and you catch only rats”, entonces has de saber que quienes te rodean definen quién eres.

 

3- Modulación

Así como en la equivalencia, esta técnica de traducción también consiste en expresar una idea sin alterar su fondo, pero cambiando ligeramente su forma. Esta es un poco más sutil, ya que al reformular se cambia totalmente la forma en la que se enuncia algo, en cambio al modular solo cambias una parte pequeña de la estructura. A woman in USA wants to remain young, en cambio en España esa misma mujer no deseará envejecer. 

 

4- Adaptación

Otra técnica donde se debe hacer un cambio para transmitir una misma idea, en esencia se asemeja mucho a la equivalencia, sin embargo, tiene una particularidad que la hizo merecedora de otro nombre por el que es conocida, el cual es equivalencia cultural. 

No hay que ser muy genio, lo que hace distinta la adaptación de la equivalencia es que esta técnica se aplica para hacer justicia a una cualidad cultural que distingue el país donde se originó el texto de aquel donde se realiza la traducción. Un ejemplo de clásicos del cine donde se da esta adaptación es Regreso al futuro, donde el personaje Marty Mcfly es llamado Calvin Klein por ser el nombre que aparecía en su ropa interior, mientras que en la versión española es llamado Levi Strauss porque era la marca que se usaba en el momento.

 

5- Compensación

A veces, sencillamente no es posible encontrar algo que se asemeje a lo que una persona dijo en otro idioma, o a la forma en la que se dijo. Es devastador y quizás quieras llorar porque fallaste como traductor, pero mejor cálmate y respira, tu carrera no ha terminado aún. Lo hermoso de traducir es que no tienes que respetar al 100% la estructura original, esto no solo aplica para el orden de una oración sino para el orden del todo. 

¿Cómo solucionar eso que se dijo y no se puede traducir? Aquí puedes irte por el estilo libre, agrega algo similar más adelante, compensa. En la actualidad esta técnica suele verse sobre todo en comedia, donde algunos chistes o formas de expresarse no suelen ser tan sencillas de traducir al español. 

 

Veamos el siguiente ejemplo, tomado de la serie Friends:

Original:

Phoebe: I see. Nice sidestep on the do do thing by the way.

Chandler: Hardest thing I’ve ever done in my life.

Traducción de Google Translate (¿alguien entiende?):

Phoebe: Veo. Buen paso en el hacer la cosa por el camino.

Chandler: Lo más difícil que he hecho en mi vida.

Traducción por compensación (se compensa la forma relajada de Chandler):

Phoebe: Entiendo. Por cierto, has esquivado bien lo del meollo.

Chandler: Casi me meo de la risa.

Hay muchas técnicas que puedes aplicar a medida que traduzcas un texto, unas más complejas que otras. Pero si tuvieses que elegir una sola, quizás te encuentres con lo imposible que es. Cada situación te presenta la necesidad de recurrir a una técnica distinta y si quieres ser el mejor has de practicar y dominar tantas como puedas. 

En American Academy Exam Madrid te ofrecemos también servicios de traducción español-inglés e inglés-español. Trabajamos con todo tipo de textos, aplicando las mejores técnicas de traducción.  Llama al 634654048 para más información.

 

Share this post

Comments (0)

Leave a comment

The content of this field is kept private and will not be shown publicly.