Las tendencias dentro de las redes sociales han hecho que me dé cuenta de un par de cosas en las personas, hace mucho veía un youtuber que compartía su vida entera, eran vídeos largos de horas y horas donde mostraba lo que hacía en su día a día. Actualmente escucho un podcast donde participan tres personas – hombres para ser específicos- usan el humor y temas bastante random para transmitir su opinión sobre la vida en general.
El primero es bajo de estatura, al momento de leer las noticias en inglés lo hace de manera muy fluida y genera chistes de inmediato (aunque a la mayoría no les de risa), el segundo humorista al 100% casi la mitad de las cosas que dice las habla en inglés porque usa términos tanto en inglés como en español para darse a entender, por último tenemos al que es objeto de risas por su mala pronunciación y sin embargo se puede desenvolver perfectamente en el medio porque entiende considerablemente bien el inglés.
Hubo una época en la que tuve que estudiar para hacer el examen GRE, incluso me inscribí en un curso GRE en Madrid (yo soy de España), recuerdo la cantidad de nervios que tenía acumulados, porque yo era una especie de mezcla de ellos tres (esto lo veo hoy en día en retrospectiva), y a parte podemos sumar que la sección que más me preocupaba el Reading, hago la comparación para asegurarte que sin importar dentro de cuáles capacidades o habilidades te sientas más cómodo, no debes subestimar ninguna de las secciones, y para tranquilizarte para cuando llegue ese día de la prueba, nunca están de más un par de consejos para lograr que te sientes lo más seguro de ti mismo.
¿Cómo es la prueba de lectura del examen GRE?
0. Tipos de enfoques de acuerdo con tipos párrafos
Cuando te inscribes en cualquier academia GRE en Madrid, seguramente esperas respuestas complicadas o estructuras que tienes en mente para esa prueba que suena complicada, cuando en realidad puedes iniciar con argumentos más sencillos.
Teniendo en cuenta a simple vista la extensión del párrafo, cuando sean cortos, asegúrate de poder precisar la pregunta en el texto, lee detenidamente una vez y cuando precises dónde se encuentra el enunciado, prepárate para responder. Esto suena sencillo y hasta común.
En párrafos más extensos debes tener mayor cuidado, leer rápido no servirá de mucho si no prestas atención a las palabras que son relevantes, la estrategia. Ten en cuenta que responder toda la sección de la comprensión lectora, si no lo hace de buena manera, podrá llevarle mucho más tiempo y hacer que en el resto de las preguntas queden sin respuesta.
Todo esto quiere decir que necesitarás varios tipos de estrategias según los retos que se te presenten, para poder ganar en tiempo y respuestas acertadas. Aquí vamos con esas estrategias.
1. Skimming
Desde pequeño notas las diferencias que tienes con los demás al momento de aprender, desde esas características que te identifican como ser auditivo o visual, seguramente también tienes destrezas específicas al momento de leer, así que intenta identificar cuál te será de mayor utilidad entre estas estrategias; el Skimming se trata de ser veloz al tiempo que se identifican las ideas principales, esta es comúnmente usada cuando el tiempo es muy limitado.
Como estamos tratando acerca del examen GRE, se deben tener valores específicos para este reto, lee bien la pregunta; y empieza a pasar la vista de manera más rápida de lo que se pasa normalmente al leer, buscando palabras y términos que te den una idea general del tema en función con lo que se te preguntó.
Lo más importante de esta técnica es identificar la idea principal y poder separarla de las secundarias, realiza lecturas de práctica sobre esto para que puedas llegar a la prueba listo.
Por último, escribe sobre temas que te ayuden a ser creativo, piensa sobre el mejor título ideal para este escrito, resume los párrafos, identifica y separa las ideas principales de las ideas secundarias o de apoyo.
2. Contenido para dispersos
Si estás buscando cursos GRE en Madrid te vas a encontrar con una variedad significativa de personas, pero que irán a un mismo norte por el objetivo final, si suele costarte concentrarte en los temas o en el estudio en general esto te puede servir.
Leer es un proceso que debería iniciarse por gustos para que estés motivado, en la prueba no todo va a ser de temas con los que te sientas familiarizado o agradado. Es por esto que te recomiendo que desde ya empieces a practicar leer e ir escribiendo, crea un buen ambiente de estudio en el que sepas que las distracciones serán mínimas.
Escoge un párrafo mediano, hay páginas web y cursos que te ayudan con la generación de preguntas que vayan de acuerdo al texto, a medida que vayas leyendo ve tachando aquellos detalles que te parezcan de relleno, respeta los párrafos porque por lo general siguen un orden lógico en sus ideas, eso te ayudará a separar las ideas a la hora de resumir.
Esta práctica de escribir y coordinar los puntos relevantes te ayudará al momento en el que te coloquen el examen GRE en Madrid, cuando veas esa cantidad de letras ante ti no te van a parecer una pesadilla sino un paseo que ya recorriste.
3. ¡A por las preguntas!
Durante mi adolescencia mis padres insistieron en que manejara 3 idiomas porque yo siempre les decía que quería viajar, eso me llevó a clases de italiano e inglés, y conocí algunas academias de idiomas en Madrid, así que no fue tan extraño para mí cuando me sugirieron que tomara en consideración hacer un curso GRE en Madrid.
Uno de los consejos que me encontré en cada una de estas etapas fue identificar las preguntas clásicas de siempre: ¿Qué? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Cómo? ¿Por qué?
No es un cliché que vaya en vano, necesitas saber qué tipo de pregunta es para saber hacia dónde van dirigidas las respuestas. Las preguntas de por si están formuladas para poder crear confusiones, así que es mejor leerlas con calma y reformularlas de forma tal que se te hagan más digeribles, donde puedas entender y no queden dudas, identifica el tipo de pregunta, entonces podrás avanzar para buscar las respuestas en los párrafos.
4. Pequeñas trampas
Llegaste muy lejos y has superado retos, no le regales tu tiempo a las frases de relleno dentro de los párrafos.
Estos son los casos que el GRE prefiere a la hora de tomarte el pelo cuando te dan opción de elegir entre varias respuestas:
- Contradicciones con el párrafo, con la idea principal o con la pregunta principal.
- No mencionan información dada desde un principio.
- Dan información incoherente con respecto a la idea principal.
Nunca te quedes viendo las opciones una y otra vez intentando analizar y sobre analizar, no caigas en sus trampas.
5. El norte es la respuesta
Si en algo se caracterizan los cursos GRE en Madrid es en darte las experiencias anteriores, y modestia aparte, si te toca un profesor como yo, te darán tips en cada clase, tips que van más allá de simple clases de gramática. Aquí va una pequeña lista de factores que crean los escritores de la prueba para confundirte, son respuestas preparadas para que las escojas por diferentes motivos pero que en realidad están ahí para que falles:
- Se da información cierta, que aparece en el párrafo pero no responde la pregunta que se dio.
- Se da por sentado demasiado información, las suposiciones no son buenas.
- Muy improbable, esta respuesta se va a los extremos en la lógica.
- Respuestas muy largas – Respuestas muy cortas.
- Da mucha más información de lo que se muestra en el párrafo.
Aplica el descarte para estas respuestas y estarás listo para llegar a la respuesta correcta.
6. Comprensión lectora y sus tipos de preguntas
La sección de Comprensión Lectora la encontrarás en más de una ocasión con diferentes maneras de identificar a las preguntas, demos un repaso con estos diferentes tipos.
- Significado en contexto:
El vocabulario es fundamental en este tipo, ya que necesitarás conocer de qué se trata el párrafo con respecto a la pregunta, poniéndote a prueba con palabras que no son usuales; en compensación se proporciona todo un párrafo con mucha información para que esas palabras cobren sentido (uso del contexto). Intentan centrarte en las palabras que están cerca de esa palabra menos común.
- Idea Principal:
Ya has venido practicando con este ejercicio así que no se te hará nada difícil, te pedirán que identifiques la idea principal. Céntrate en el tema que resalta por encima de todos.
- Oración destacada:
En este tipo de preguntas se realiza la petición puntual de seleccionar una frase u oración que esté orientada con algo en específico.
Por lo general las conclusiones del autor son importantes para poder identificar los aspectos claves en los párrafos, esto de la mano con textos que sean extensos, debes notar con especial atención los cambios que ocurren en los párrafos.
No te dejes guiar por palabras que coincidan en la preguntan, no necesariamente son la respuesta apropiada, busca siempre apegarte a una respuesta cónsona con la pregunta.
La oración correcta que debes resaltar suele ser precisa con respecto a la pregunta, así que cerciórate al momento de seleccionarla, que no sea redundante ni muy vaga.
- Inferencia:
Este tipo de preguntas son las más frecuentes, realizarás inferencias con respecto a lo que leíste en el texto. Asegúrate de que las inferencias que hagas estén basadas únicamente en lo que esté presente en el texto.
7. Argumentos en los párrafos
Una de las preguntas con la que los estudiantes han tenido contacto dentro de la sección de comprensión lectora, ha sido con las preguntas de argumentos. Existen el menos 6 tipos de preguntas que te serán de utilidad conocer y familiarizarte para poder enfrentarte a ellas, en uno de los últimos cursos que di en una academia GRE en Madrid, varios estudiantes pudieron identificar con facilidad este tipo de preguntas gracias a la práctica en clases, tengo la misma recomendación para ti, practica y descarga las pruebas en línea para que se te haga cada vez más fácil.
- Paradoja:
Las ideas que se plantean en este tipo de preguntas se pueden considerar contradictorias. Primero se te presentará una idea en modo de afirmación y luego otra que la va a contradecir; finalmente tendrás una pregunta paradójica que tendrás que responder, donde indiques una opción adicional que pueda dar una explicación a esa contradicción.
- Debilitar – Fortalecer:
Dentro del párrafo tendrás argumentos, y al momento de que se te haga la pregunta te darán opciones que no estaban en el párrafo, debes estar seguro de lo leído, ya que deberás elegir una opción que sustente el argumento leído, y otra opción que debilite ese argumento del texto.
- Rellenar espacio en blanco:
Imagino que el nombre te da un spoiler seguro, en el párrafo verás un espacio en blanco que tendrás que llenar, por lo general es la última parte del argumento, mientras que las respuestas para dar son posibles conclusiones para ese argumento. Este tipo de pregunta no te será tan común pero es válido que lo tengas presente.
- En negrita:
En el párrafo se te presentarán dos oraciones identificadas, con ellas deberás decir cuál es el propósito de estas oraciones para el texto, y la relación que tienen entre sí.
- Evaluación de argumento:
Esta es sencilla, debes leer con atención porque tendrás información en el argumento en el que te darás cuenta que carece de lógica para que el argumento esté completo, es por ello que te preguntarán cuál es esa información que le hace falta.
- Suposición:
Al igual que en las preguntas de “Evaluación de argumento” existe una falta de lógica que como lector debes identificar, y en la respuesta tendrás que identificar una suposición que el autor está haciendo en el argumento, suposición que no estará tan explícitamente.
Espero que cada letra que hayas leído te sea de utilidad, practicando podrás superar esa prueba y todas las demás que quieras realizar para tener estudios superiores de calidad.
Si algún día te inscribes en un curso GRE en Madrid y escuchas la anécdota que escribí al principio, sabrás que fui yo. ¡Suerte!
Comments (0)
Leave a comment