Cada vez más escuelas se apuntan a la educación bilingüe. Todo porque los expertos han descubierto que el bilingüismo tiene impacto positivo sobre el desarrollo de las capacidades de los niños. ¿Quieres descubrir las ventajas de ser bilingüe? En nuestra academia de inglés en Madrid te mostramos los principales beneficios del bilingüismo.
Las ventajas de ser bilingüe
Son muchos los artículos que explican detalladamente las razones por las que manejar a un nivel nativo dos o más idiomas es un objetivo que realmente merece la pena en inversión monetaria y de tiempo. Las ventajas se subdividen en varios grupos que se categorizan en función del resultado final, bien sea de experiencia, adquisición de conocimientos, amplitud de pensamiento, entrenamiento cerebral, mejoras significativas en la salud, incremento sustancial de las destrezas sociales...
La lista de beneficios se puede seguir ampliando, casi a tal grado que marchan al ritmo de la creatividad y experiencia personal de cada individuo que decide embarcarse en esta aventura bilingüe. Sin embargo, no hemos comentado una de las que resultan más atractivas, y por lo general es el foco principal de los interesados. Es esa misma que está vinculada a las ventajas competitivas, más específicamente las asociadas con mejores aspiraciones salariales-posicionales en un mercado laboral cada vez más rudo en cualquier gremio, y cuyas exigencias son cada vez más potentes gracias a la disposición de un mundo 2.0 que definitivamente pone sobre el tapete una nueva forma de entender el mundo y que además está en movimiento constantemente.
La pregunta se enfocaría entonces en: ¿Por qué poseer estas habilidades lingüísticas te ponen algunos pasos más adelante que tus adversarios al momento de optar por un puesto, promoción o mejora de pago en cualquier empresa, e incluso en el camino a la independencia profesional? La respuesta, de acuerdo con múltiples especialistas que coinciden casi en coro, es que el aspirante o postulante, simplemente tiene en su currículo un valor agregado que cobra mucho peso.
De hecho, a través de un estudio realizado en 2015 en la Universidad de California, en Los Ángeles, Estados Unidos, se determinó que más del 66% de los empleadores inclinan su balanza de preferencias por un trabajador bilingüe por encima de uno sin estas destrezas lingüísticas.
Por su parte, The Economist Intelligence Unit publicó una investigación realizada en 2012, y en sus conclusiones revela que casi el 70% de los ejecutivos creía necesario que su personal dominara el inglés y uno de cada cuatro afirmaba que más del 50 por ciento de todo su personal debía tener conocimientos de mínimos del American English.
Uno de los idiomas que más cobra fuerza en esta teoría es el inglés, ya que es considerado el idioma universal, es decir, el más utilizado a nivel mundial cuando de negociaciones se trata. Las cifras no mienten, lo habla una de cada cinco personas, es el idioma más estudiado en todo el mundo, es el más empleado en Internet y además es la lengua oficial de 45 países.
Después de todo, una persona capaz de hablar, leer y escribir en más de un idioma siempre tendrá más posibilidades de ser contratado. Su nivel de seducción ante un posible empleador es mayor y la razón es muy simple: Tanto compañía como subordinados, y hasta los que aspiran a trabajos independientes y emprendimiento propio, tienen la posibilidad de establecer lazos, convenios, acuerdos, conversaciones o negociaciones multiculturales. Una cualidad que definitivamente logra estrechar el mundo para ponerlo en contacto directo contigo mismo.
Un gran ejemplo de esto son los belgas, cuyas aspiraciones y adquisiciones en el mercado internacional siempre son más altas y accesibles en comparación a las del resto de la comunidad europea, debido a que la mayoría de ellos son políglotas por excelencia, con dominio de los tres idiomas oficiales de su país, francés, neerlandés y alemán, además del inglés que funge como una lengua secundaria.
La adquisición de estas habilidades forma parte de su cultura, es un concepto que comienza a implantarse y moldearse desde la infancia, por medio de su sistema educativo calificado como avanzado y eficiente, desde el cual se patentan programas anuales de estudios que exigen a los niños en primaria aprender un segundo idioma oficial, y en preparatoria adquieren un tercer lenguaje. Cuando llegan a un nivel universitario o laboral ya son multilingües, y por esa razón encuentras personas con este perfil vocal en casi cualquier empresa, sea minorista o no.
La American Chamber de Bélgica explica en un documento que la motivación oculta detrás de estas costumbres es que “en una economía globalizada esto se convierte en una ventaja competitiva. Las compañías en Bélgica son capaces de aumentar su retención de talentos, y una firma local puede fácilmente tomar un pedido de Reino Unido, así como puede negociar con proveedores holandeses para anunciar efectivamente productos en Francia”.
En casos similares a esto se ubican los habitantes de Rusia, Indonesia, India y Suiza. En este último caso, hay un estudio donde se refleja que el multilingüismo aporta cerca del 10 por ciento del producto interno bruto (PIB) del país, lo que demuestra que las destrezas lingüísticas de los trabajadores abren más mercado para el comercio y en consecuencia benefician en gran medida a la economía en su conjunto.
En cuanto a lo que espera un bilingüe devengar por el simple hecho de tener este tipo de habilidades en su portafolio o resumen curricular, las personas que dominan de forma experta el idioma inglés reciben sueldos entre 30 y 50 por ciento más elevados que otros candidatos que no cuentan con estos conocimientos.
Los estudios han demostrado que hablar algo más que tu lengua materna es una gran manera de ejercitar el cerebro y mantenerlo en condiciones óptimas, especialmente si cambias constantemente entre las lenguas a través de toda su vida. De este modo se pueden retrasar enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer.
Los cambios en el cerebro ayudan, según las investigaciones, a que los bilingües sean más inteligentes. Un estudio de 2004 encontró que las personas que eran capaces de hablar dos idiomas con soltura tenían niveles más altos de función cerebral cognitiva, y eran más hábiles en la resolución de problemas, planificación de actividades y otras tareas mentalmente exigentes.
La explicación científica es que el hecho de que las personas bilingües se vean obligados a cambiar entre idiomas es como un entrenamiento total para el cerebro; lo que los hace más rápidos, mejores en multitarea, y, sí, más inteligentes. Y al igual que la inteligencia, ser bilingüe aumenta la memoria. No obstante, el bilingüismo no siempre fue bien visto. Por ejemplo, durante buena parte del siglo XX Los investigadores, educadores y responsables políticos consideraban un segundo idioma como una injerencia, cognitivamente hablando, que obstaculizaba el desarrollo académico e intelectual del niño.
Los beneficios que trae a tu vida ser bilingüe
No estaban equivocados sobre la interferencia, solo que no es una desventaja sino más bien una bendición, ya que obliga al cerebro a resolver los conflictos internos, dando a la mente un entrenamiento que fortalece sus músculos cognitivos.
Comprensión y visión amplia
Este fenómeno, además, posee otra variable que resulta interesante o difícil de comprender, y es que ofrece ventajismos, aunque tus exigencias laborales no ameriten el uso frecuente, o siquiera el uso determinado o particular del idioma adquirido. Y el motivo es que al final, tener esta carta bajo la manga resulta en un truco extra que no incomoda, ni siquiera desde su pasividad o inactividad.
Ocurre si por ejemplo el periodista de un periódico local tiene la oportunidad de entrevistar a una figura internacional para algún caso de envergadura que roce los límites de su pequeño pueblo natal, o para el médico que atiende el humilde consultorio de alguna zona rural y por alguna emergencia recibe a un paciente que solo habla otro idioma y necesitan aplicarle un test para conocer sus alergias o tipo de sangre.
Es útil hasta para la mucama de un modesto hotel ubicado de la frontera que se ve en la necesidad de explicarle algunas reglas a un inquilino, o le dará una dirección o sugerencia, quizás hasta para hacer algo tan simple como responder un saludo. No serán escenarios comunes, pero sí posibles, y en cuyo caso, el profesional o la persona tendrán capacidad de respuesta inmediata sin la participación de intermediarios que retrasen un proceso comunicativo que cada vez se vuelve más normal.
Otras aristas favorables
En cuanto a otras interrogantes, como la razón o motivo por el cual los empleadores colocan el listón de exigencias tan alto, la respuesta inclusive puede ir más allá de las comunicaciones internacionales y la apertura de puertas con miras hacia otros mercados, o hacia los mismos en otras latitudes.
En este caso, hablamos más de un crecimiento personal, que de uno académico. Se trata de la amplitud en la visión y comprensión de lo que nos rodea, en la aceptación de otras culturas y creencias, en el conocimiento de la forma en que funciona el mundo desde otras miradas.
Todo un nuevo concepto de vida que te convierte en una persona más competente, tolerante, respetuosa, y hasta creativa, con muchas habilidades para trabajar en grupo y bajo escenarios diversos que podrían resultar adversos, y aún así salir airoso de determinadas situaciones.
Lo que significa que un empleado bilingüe puede, entre otras cosas, aportar nuevas perspectivas en la resolución de problemas, pues suele tener un amplio conocimiento integral en diversas ramas. Un sinónimo de facilidad y agilidad de respuesta.
Esta clase de nuevas competencias resulta además una ventaja significativa en la cotidianidad. Es una especie de escuela de la vida, útil para un viajero o explorador de nuevas tierras, para divertirte y conocer nuevas personas, para relacionarte con otras costumbres, para acceder a otras fuentes de información, para criar a tus hijos bajo nuevas rutinas de entretenimiento y comunicación, para mantenerte motivado e incluso para compartir otros conocimientos y habilidades con tu entorno.
¿Puedes imaginar a una madre que como parte de sus horas de compartir familiar se dispone a enseñar a sus pequeños a hablar inglés? En la rutina también participa papá, hay juegos interactivos, competencias y premios. Definitivamente una manera mucho más novedosa, ingeniosa, productiva y hasta agradable de organizar el tiempo con tus seres queridos.
Hablar otro idioma es una segunda vida, un segundo enfoque, una segunda oportunidad y opinión, un segundo ser pensante a quien exponer todas las situaciones que se presenten a nivel laboral, académico y personal. Aprender, analizar, razonar, vivir y socializar en otras lenguas es, para juicio de los expertos, una forma sencilla en la que el cerebro reconoce, negocia significados y comunica en sistemas diferentes de la palabra.
Como organización, contar con talentos que dominan el idioma inglés hoy en día es un requisito indispensable para aprovechar las posibilidades de desarrollo que presenta un mundo crecientemente conectado; y para la persona desde su individualidad y experiencia supone el acompañamiento de casi otra conciencia capaz de generar muchos nuevos escenarios con distintas expectativas, un individuo que reta nuestra capacidad de autoadministración para alcanzar los objetivos que aspiramos al ser una forma de educación autónoma e independiente.
Otros beneficios del bilingüismo Pero ser bilingüe no solo te ayuda a desenvolverte en otros países, si no también te abre puertas en tu propio país. No tienes más que darte una vuelta por infojobs o cualquier otro portal de inglés y ver la cantidad de ofertas que buscan gente con nivel de inglés nativo. Quizás el ser bilingüe sea un buen espaldarazo a tu carrera.
Ser bilingüe es sin duda una exigencia para alcanzar el éxito laboral y personal. Da el primer paso para convertirte en todo un experto bilingüe tomando un curso de inglés en Madrid con la American Academy EXAM Madrid, donde te espera el equipo de profesores americanos nativos más innovador de España. Ya conoces algunas de las ventajas de ser bilingüe. Lo bueno es que nunca es tarde para aprender, así que ahora si quieres comprobar por ti mismo los beneficios del bilingüismo te recomendamos apuntarte a nuestros cursos de inglés en Madrid.
Comments (0)
Leave a comment